
La mayoría del pueblo sigue confiando en la Revolución, y saldremos adelante, no obstante el bloqueo recrudecido y genocida del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, afirmó, este jueves, en Granma, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido.
En reunión resumen de un intenso recorrido por Pilón, Niquero y Media Luna, realizada en esta última localidad, el Presidente de la República subrayó que la victoria radica en la unidad, en la inteligencia y en el esfuerzo colectivo, con el pueblo en el centro de atención.
Convencidos de que la actual administración de los Estados Unidos, incluso, arreciará más el cerco, “no nos queda otra alternativa que superar esta situación, transformar esta situación, imprimirle un ritmo distinto de solución a los problemas”, subrayó el mandatario.
Se refirió a que, recientemente, la “desagradable figura” de Mauricio Claver-Carone, planteó “descaradamente que presionarían a todos los que comercian con Cuba” para que escojan entre nuestro país y Estados Unidos, lo que es “totalmente perverso”, y “viola todas las leyes de comercio que hay en el mundo”.
A pesar de agotadoras jornadas de apagón, no hay desaliento, “la mayoría sigue confiando en el proceso de construcción socialista y la mayoría sigue confiando en la Revolución”, reflexionó Díaz-Canel.
Quieren derrotarnos sobre la base de lo que se planteó en el memorando de Lester Mallory, en 1960, que la situación de los cubanos sea tan tensa, que provoque desaliento, que se pierda la confianza en la Revolución; “nos quieren asfixiar y es criminal, por eso, cuando decimos que el bloqueo es una política genocida, no es una frase vacía”, remarcó
“Si un bloqueo te está condenando a que no tengas alimentos, a que no tengas medicamentos, a que no tengas combustible, a que tengas apagones…, ¿eso no es genocida?, ¿eso no es ir contra todos los derechos humanos, contra todo el bienestar de un país? Entonces, aquí la alternativa nunca será rendirse.
“Hay que seguir combatiendo, hay que seguir luchando, y eso hay que hacerlo trabajando y trabajando con más eficiencia, y por duro que sean los tiempos, tenemos que encontrar salida”, enfatizó el máximo dirigente cubano.
Es vital, puntualizó, fortalecer el funcionamiento del Partido, de los órganos de gobierno, de las administraciones, de la Unión de Jóvenes Comunistas, de todas las instituciones estatales y de las organizaciones de masas, dijo el Primer Secretario.
Recalcó que resulta trascendental el papel de “la militancia en cada lugar, resolviendo los problemas, participando, dando el ejemplo, siendo la abanderada”.
Díaz-Canel Bermúdez insistió en la importancia de sostener vínculos permanentes con el pueblo: “El mejor tiempo que puede utilizar un cuadro, es cuando está en la base, que es donde se aprende, es donde se entienden mejor las problemáticas, es la manera de respetar a la población, para debatir, para estimular propuestas, para aclarar y argumentar”.
Todas esas cosas, “no se resuelven en reuniones, no se resuelven con la valoración uniforme, se resuelven hablando con la gente y trabajando con la gente en la base”, precisó.
LO MÁS URGENTE: ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALIMENTOS
Explicó que la generación de energía eléctrica y la producción de alimentos “son los dos problemas más grandes y más urgentes que tenemos que resolver”, por eso estuvieron en el centro de su recorrido.
Narró que en Niquero visitó un parque fotovoltaico en construcción; explicó que el pasado día 21 inauguraron uno, en La Habana, este viernes se inauguraría otro, en Cienfuegos, por lo que febrero cerraría con más de 40 MW añadidos al sistema nacional.
Añadió que en este mes concluirán otros seis parques, entre ellos el de La Sabana, en Bayamo.
“Cuando termine el primer semestre, vamos a tener 560 MW. Se va a llegar a que por el día, solo con paneles fotovoltaicos, nosotros cubriremos la demanda de energía”, señaló.
Agregó que cuando termine el año 2025, tendremos mil MW añadidos al sistema, y el año que viene se incorporarán otros mil.
“Entonces, dependeremos menos del combustible y nos quedará más para la economía, para reforzar la generación distribuida por la noche y, además de eso, se están haciendo reparaciones en termoeléctricas, se están recuperando capacidades de generación distribuida”, explicó el Presidente.
Acerca de la producción de alimentos, Díaz-Canel Bermúdez dijo que “en estos momentos tenemos más plantaciones de comida que en los últimos 10 años”, y ya muchas provincias comienzan a completar las áreas mínimas de cultivos fundamentales, como plátano, yuca, malanga y ñame.
¡SE PUEDE!
Para cada problema hay solución, como se aprecia en cada contacto con la base, afirmó el Presidente; como apreció en Pilón, Niquero y Media Luna.
Por ejemplo, la empresa agroindustrial recién creada en Pilón (en junio), tiene 26 casas de cultivo casi sin techo, “con unos niveles productivos tremendos, y están exportando chile habanero a Canadá.
“Se van a convertir en una mipyme estatal, van a tener más autonomía en su gestión y le aportarán más al territorio.
“Entonces, en un momento súper complicado, con menos insumos, con menos recursos, con menos de todo, ellos están mejor que antes.
“Visitamos también el bloque productivo que está al lado de la carretera, de Niquero, que empezó en septiembre.
“¿Antes de septiembre, qué eran esas tierras? Un marabuzal. Entonces, en el peor momento, cuando menos combustible hemos tenido, esas tierras se han puesto en producción, han recuperado los sistemas de riego, tienen plátanos, van a producir el frijol del municipio.
“Usan cultivos intercalados, se asociaron a un proyecto de cooperación internacional que les da el paquete tecnológico para la producción de frijoles. Como tienen paquete tecnológico para la producción de frijoles y una parte del frijol lo siembran intercalado con el plátano, ahí queda un residual de fertilizante que también favorece al plátano, y están pensando en extenderse.
“Entonces, en el peor momento, esas tierras están mejor que hace unos meses atrás.
“Si en la Unidad de productos lácteos de Media Luna se empiezan a lamentar y a acomodarse a que la leche que da la agricultura no alcanza para todo lo que tiene comprometido, se extingue.
“Pero han hecho una fábrica, una despulpadora para procesar frutales de un grupo de campesinos con los que están encadenados; para el tomate están haciendo una fábrica de pienso, hicieron la fábrica de helado, se encadena con mipymes para tener la materia prima para helado… y así van teniendo producciones adicionales.
“Ahora, las empresas de Comercio tienen una deuda tremenda con ese lácteo. Hay que revisar todo eso.
El Primer Secretario dijo que en medio de esta compleja situación visitó comunidades en los tres municipios, las cuales están en pleno proceso de transformación social, que no es sólo mejora de infraestructura, tiene que ver mucho con el trabajo que se haga en la atención a las vulnerabilidades.
“Como una expresión tremenda de lo que son las instituciones armadas de nuestro país, de lo que es el vínculo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias con nuestro pueblo, visitamos el seminternado provisional Amiguito de las FAR, que se creó en la instalación del Sector Militar de Pilón, cuando el Augusto César Sandino, de esa localidad, fue seriamente dañado por el sismo (de noviembre).
Explicó que mientras se repara, la escuela funciona en las oficinas del Sector Militar y en carpas, por lo que no se afectó el curso escolar.
“Estas son pruebas de unidad y demostración de que sí nos podemos ir por encima de las adversidades”, reflexionó Díaz-Canel.
UN DÍA DE EMOCIONES
El Máximo dirigente cubano dijo que este 27 de febrero había sido una jornada de muchas emociones revolucionarias, pues comenzó por visitar San Lorenzo, el sitio donde Carlos Manuel de Céspedes cayó en combate.
“Céspedes es una de las figuras más importantes de nuestra historia, que inició la lucha de independencia, el que con su alzamiento, el 10 de octubre de 1868, no sólo inició la gesta independentista y revolucionaria
-que, como dijo Fidel, ha sido una sola Revolución-, sino que fundó la ética de la Revolución, porque cuando le dio la libertad a sus esclavos estaba promoviendo la igualdad de todos, estaba promoviendo la justicia social y estaba promoviendo el concepto de que primero está lo colectivo por encima de lo individual.
También, por haber visitado, en Granma, tres municipios cargados de historia, incluidos Media Luna y Pilón, escenarios de la vida de Celia Sánchez Manduley, cuando se conmemora el aniversario 105 de su nacimiento y el 45 de su deceso.
“Nos ayuda a prepararnos, también, para un encuentro que queremos proponer en los próximos días, en el Palacio de la Revolución, que también fue uno de los escenarios que tiene la marca de su gestión, la marca de su cultura del detalle, la marca de esa pasión porque las cosas fueran revolucionarias, útiles.
“Y en ese escenario, queremos hablar de Celia, queremos que se conozcan bien todos los detalles de la vida de Celia y todo su aporte. La posición que ocupa en la Revolución porque, además, el legado de Celia hace mucha falta en estos tiempos, cuando estamos combatiendo contra molinos, como el Quijote. La Revolución es un Quijote. El imperio son los molinos y los vamos a vencer”, concluyó.