
Desmontar viejas maneras de hacer y centrarse en la transformación de una comunidad o un barrio para arrancarle cada día un pedacito a los problemas ambientales, fue el llamado de la Delegación provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma) a la Red de educación ambiental de Granma de cara al 2025.
Una crítica que parte, primeramente, hacia lo interno de la Delegación como entidad rectora y que convida a todos los integrantes de esta Red a transformar viejos métodos y estilos de trabajo, que se centran en la crítica vacía y hacia lo interno de las entidades o de un grupo de WhatsApp, sin impactar en las comunidades.
Tales reflexiones marcaron la sesión de trabajo de la Red de educación ambiental en Granma, realizada en una de las 11 áreas protegidas del territorio, el Jardín Botánico Cupaynicú, entorno natural que este 22 de noviembre arribó a sus 43 años de fundado.
La Máster en Ciencias María Isabel Gilart Castillo, subdelegada de medioambiente en el Citma, llamó a ser más proactivos y a extender los conocimientos tocante a la educación ambiental no solo a los niños, también a los adultos mayores y a otros sectores de la población incluyendo el privado.
” A esta Red le corresponde capacitar e incrementar la educación ambiental de la población granmense desde cada uno de los organismos”, enfatizó.
Comentó, además, que si bien existe una estrategia ambiental, que aborda los principales problemas de educación ambiental de la provincia y existe un programa territorial de medioambiente, es nula la presencia de proyectos encaminados a resolverlos, y de propuestas por parte de las entidades desde la arista social.
Gilart Castillo recordó una frase del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz -Canel Bermúdez que debiera de constituir pilar para esta nueva etapa de trabajo: “Si entre todos trabajamos, podemos arrancarle un pedacito a cada problema”.
Remarcó además que no podemos concebir acciones de capacitación en ninguna de dichas entidades sin que exista una mirada a la dimensión ambiental.
Por último, destacó que este no ha sido un buen año de trabajo de la Red y que aunque se han llevado a cabo numerosas acciones estas no alcanzan el impacto esperado.
La Máster en Ciencias Elaine Muñoz Góngora, especialistas de educación ambiental del Citma, subrayó que su misión esencial es hacer extensivos los conocimientos de educación ambiental no solo a las escuelas, sino también a las comunidades aledañas, y sobre todo, vulnerables, para dejar modos de actuación ante posibles situaciones de peligro.
La Red de educación ambiental está conformada por especialistas del Citma, Educación, Salud, Cultura, Deporte, el Cuerpo de guardabosques, Ciget, las brigadas técnicas juveniles y disímiles empresas estatales, entre otros.
No faltó la exhortación al estudio consciente de la Ley 150/2022 “Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente”, la Resolución No. 93/2023 “Reglamento para el control de las emisiones y transferencias de contaminantes” y la Resolución No. 92/2023 “Reglamento para el control de las especies de especial significación, los recursos genéticos de la diversidad biológica y las actividades con riesgo biológico”.