Arturo Arango: la literatura, el cine, el mar

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 12 abril, 2025 |
0
Foto Cortesía personal.

Narrador, ensayista, profesor y guionista de cine es Enrique Arturo Arango Arias, manzanillero desde que nació el 4 de marzo de 1955. Pronto se apasionó con las tranquilas aguas del Guacanayabo, tal vez por esa razón llegó a Cojímar, cuando decidió vivir en La Habana.

Al culminar sus estudios en la Escuela de Letras y de Artes, de la Universidad capitalina, desempeñó diversas funciones: dirigió la revista Casa de las Américas, fue subdirector editorial de La Gaceta de Cuba, jefe titular de la Cátedra de Guion, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde creó la Maestría en Escritura Creativa Audiovisual.

Es miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, desde el 22 de septiembre de 2023, con el discurso titulado En busca del espacio perdido, en el que rindió homenaje a los escritores cubanos Abilio Estévez, Virgilio Piñera y Antón Arrufat.

Toda su obra de ficción transcurre en la Cuba de hoy, sus protagonistas son los contemporáneos y sus conflictos y motivaciones, los nuestros.

Entre su literatura destacan: Una lección de anatomía (La Habana: Letras Cubanas, 1998), El libro de la realidad (Barcelona: Tusquets Editores, 2001), Muerte de nadie (Santo Domingo: Casa de Teatro, 2004), No me preguntes cuándo (Matanzas,2018), Límites y escombros, (Madrid: Verbum, 2023).

Igualmente, forman parte de su autoría libros de cuentos, obras teatrales, ensayos, crónicas… y resultó relevante su desempeño como editor, jefe de redacción y director de revistas, en las que también publicó.

EL CINE

Debido a sus pasiones cinematográficas figuró, en el 2005, como profesor invitado del departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara, del Centro de Capacitación Cinematográfica de México y consultante del Taller Plume et Pellicule, de la asociación Dreamago (Suiza).

En el 2008, fundó el Taller Latinoamericano de guiones, como parte del Sector Industria, del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y lo dirigió hasta el 2015.

Autor de la columna Entre comillas, que apareció en la revista digital OnCuba, Junto a Xenia Rivery, Nuri Duarte y Alán González creó el colectivo Viceversa, para la escritura, reescritura y análisis de guiones audiovisuales.

También, con el escritor y guionista Senel Paz y la productora Lía Rodríguez, instituyó el taller 6g-Habana, cuya primera edición se realizó en diciembre de 2019.

Su desempeño como guionista cinematográfico aparece en diversos filmes: Lista de espera (2000), Aunque estés lejos y El cuerno de la abundancia (en colaboración con Juan Carlos Tabío, 2003), Café amargo (junto a Xenia Rivery, 2015), Marioneta (con Álvaro Curiel de Icaza, 2019), Perejil (junto a José María Cabral y Joaquín Octavio González, 2022)…

RECONOCIMIENTOS

Entre otros lauros, ostenta: el premio de cuento de El Caimán Barbudo (1981 y 1987), el tercer puesto en el concurso de cuentos Juan Rulfo (1992), la Distinción por la Cultura Nacional (1996), el Coral, de guion, del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano (2000 y 2008), el Premio de Novela Casa de Teatro (2003) y el de la crítica (2019).

AÑORANZA

Arango Arias, uno de los narradores más prestigiosos y reconocidos de su generación, aunque no hizo vida literaria en Manzanillo, cada vez que el tiempo le permite, regresa a contemplar su mar, el que atrapó, desde la niñez, para, luego, convertirlo en apasionantes novelas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *