‘Hoy, 20 años después, tenemos la posibilidad de reunirnos, ponernos de acuerdo, pensar y trabajar por una Guatemala sin racismo, discriminación, despojo y explotación’, significaron los reunidos en la municipalidad de Tecpan, en el departamento central de Chimaltenango.
Aludieron al modo en que en estos años la sociedad perdió progresivamente el miedo a organizarse, movilizarse y luchar por el ejercicio de sus derechos, y como esto alentó a los pueblos indígenas a iniciar el proceso de recuperación de sus formas de vida y participación política.
Sin embargo, señalaron que aunque en Guatemala todo estuvo cambiando en 20 años de construcción de la paz, las raíces del enfrentamiento armado interno no cambiaron.
‘La pobreza y extrema pobreza aumentaron, sigue habiendo racismo y desprecio hacia los pueblos indígenas, el sistema político sigue siendo antidemocrático y las fuerzas poderosas siguen manteniendo el control del Estado, ahora con la alianza de la impunidad y el crimen organizado’, detallaron.
Pese a esto, honraron ‘todos los esfuerzos y sacrificios realizados por nuestros pueblos, comunidades, familias, hijas e hijos, que hicieron posible alcanzar los Acuerdos de Paz’.
Al mismo tiempo que rindieron tributo a los luchadores involucrados en las negociaciones que llevaron al fin del conflicto armado interno en el país (1960-1996).
Entre los firmantes del documento destacan los alcaldes de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, de Nahualá, de Santa Lucía Utatlán, de Tecpán, de San Andrés Itzapa, de Rabinal, de San Miguel Chicaj, de Cotzal, de Nejab, de Chajul, y de Olintepeque.
También la autoridad indígena ancestral Q´eqchí de Sayajché, en el departamento norteño de Petén; así como las de las comunidades de esa nación maya las Pacayas de Cobán, en Alta Verapaz; y del pueblo Xinca.
Rubricaron el texto, además, miembros del Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales de Ixim Ulew, del Consejo Maya Q´eqchí y del Consejo Maya Mam de Quezaltenango, del Consejo de Autoridades Indígenas de Momostenango, del Consejo del Pueblo Maya Achí de Baja Verapaz, y del Consejo Nacional de Víctimas.