Avanzan indicadores de Salud en Granma

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 18 julio, 2017 |
0
Doctor Gilberto Peña Sánchez, vicedirector de la Dirección provincial de Salud /  FOTO Rafael Martínez Arias.

Avances considerables en casi todos los indicadores y el propósito de garantizar una atención médica con la mayor calidad, son el saldo principal del Sistema de Salud en la suroriental provincia cubana de Granma, durante los primeros seis meses del año en curso.

Aunque suman más los resultados que las insuficiencias, de acuerdo con la información suministrada a la prensa por el doctor Gilberto Peña Sánchez, vicedirector de la Dirección provincial de Salud, mientras existan estas no pueden permitirse sentimientos de satisfacción.

En el primer semestre de 2017,  la cobertura médica y asistencial se mantuvo completa en los 793 consultorios del territorio, y se hicieron la totalidad de las consultas, ingresos domiciliarios y terrenos planificados.

Peña Sánchez explicó que fue cumplida sin dificultad la actividad quirúrgica, amén de situaciones generadas en diferentes momentos con algunos insumos, disminuyéndose las suspensiones de operaciones y las reintervenciones por la aparición de complicaciones.

Sobresalen de enero a junio el sobrecumplimiento sostenido del plan de donaciones de sangre y entrega de plasma a la industria, y los resultados cuantitativos y cualitativos del Programa de cáncer.

“Desde el punto de vista de satisfacción de la población -aseveró- los planteamientos disminuyeron con respecto al proceso anterior, pero en los sondeos realizados afloran muchas insuficiencias e insatisfacciones relacionadas con los servicios de Salud,  y en eso enfatizamos, porque en ocasiones se debe a la conducta de quienes prestan el servicio”.

Refirió que aunque a inicios de año hubo afectaciones por falta de recursos, principalmente cemento y áridos, ya se retomaron las acciones constructivas en el sector, y se avanza en los hospitales, el hogar de ancianos de Media Luna, los consultorios y los diferentes policlínicos  que son parte del plan elaborado al efecto.

“Solo el Programa de mortalidad infantil presentó algunas dificultades en el período, -dijo- al cerrar el mes de junio con una tasa de 5,0 fallecidos por cada mil nacidos vivos, cuando el propósito es por debajo de cuatro, y no se corresponde con los resultados históricos de la provincia”.

Señala entre las principales causas de muerte la prematuridad, por el alza de embarazo en la adolescencia; insuficiencia respiratoria por enfermedad de la membrana hialina, accidentes o lesiones no intencionales (colecho) y defectos congénitos.

“La mortalidad materna en 2016 fue de cero, pero hoy tenemos una muerte materna directa, para una tasa de 24 por cada 100  mil nacidos vivos, aunque este indicador se cumple (propuesto por debajo de 30). Es meritorio que Granma tiene el más bajo indicador de cesáreas primitivas del país, de 16,4”.

El doctor Peña Sánchez indica que, desde inicios de año y a tono con las políticas del Ministerio de Salud Pública, el sector se enmarcó en el desarrollo de las transformaciones necesarias, en dos etapas, que ha traído consigo la reorganización, regionalización y compactación de los diferentes servicios en aras de concentrar los recursos tecnológicos, humanos y materiales para garantizar la asistencia al pueblo y elevar la calidad de los mismos.

Cuando ya transcurre el séptimo mes de 2017, ese gigantesco colectivo comparte signigicaticos  valores, devenidos sostenes esenciales de la labor cotidiana,  como lealtad a los principios de la Revolución, moral, ética, responsabilidad, profesionalidad e internacionalismo.

FOTO / Rafael Martínez Arias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *