El Blado, la Gaveta, el concurso

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 2 octubre, 2024 |
0
Foto: Periódico Trabajadores

Poeta, periodista, investigador, crítico y promotor musical, fue Bladimir Zamora Céspedes, El Blado, natural de Cauto del Paso, en Río Cauto, nacido con la lírica en la mente casi desde su nacimiento   aquel 13 de abril 1952.

A ratos recordaba que lo más trascendente de su niñez sucedió en  el verano de 1963 cuando  el paso del ciclón Flora afectó a la familia y pobladores, motivo por el que continuó el sexto grado en Las Tunas  e inició la secundaria en Bayamo, donde bebió la savia literaria.

Con apenas diecisiete años, llegó a La Habana, continuó estudios secundarios, luego el preuniversitario, sintió mayor atracción por la literatura y  sobresalió entre los poetas jóvenes más apasionados de su tiempo.

Radicó la mayor parte de su vida en La Habana Vieja, en un apartamento jocosamente nombrado La Gaveta, donde guardaba una de las mayores colecciones de música cubana, su otra pasión.

LA OBRA

Una vez  graduado de Estudios Cubanos, en la Universidad capitalina, ejerció el periodismo crítico y la investigación histórica, e hizo suya antologías, poemarios, compilaciones y cancioneros.

Fue redactor de la revista El Caimán Barbudo y miembro del consejo de redacción de La Jiribilla de Papel. Colaboraciones suyas aparecen en las revistas:  Casa de las Américas, Revolución y Cultura, Cine Cubano, La Nueva Gaceta, Santiago, así como en la nicaragüense Nuevo Amanecer Cultural…

Escribió textos que luego pasarían a integrar diversas colecciones: Nuevos poetas (1975), Poetas de la Colina (1977), Imágenes de la mujer (1980), Usted es la culpable (1985) Como las huellas de Acahualinca (1988) Papeles de Panchito (1988).

Compiló, además,  Cuentos de la remota novedad (1983), Poesía cubana: la isla entera (1995), el poemario Sin puntos cardinales (1987) y Papeles de Panchito (1988). También fue autor de los cancioneros Una guitarra, un buen amor (2007) y Trovadores de la herejía (2012).

Colaboró con Jesús Cosano y Santiago Auserón en la creación y organización de los encuentros El Son Cubano y el Flamenco realizados en Sevilla (España) en los años 1994 y 1995. Participó, además, en varios proyectos para enaltecer la música cubana y viajó a Nicaragua, España, Francia, Italia, Portugal, Venezuela y México.

Fue acreedor de la Distinción por la Cultura Nacional y otros reconocimientos.  Y cuentan que época de crisis, cuando no hubo papel, fue el alma del caimán hablado.

   DESDE EL CAIMÁN

Bladimir se escribe con B de Bayamo, afirmaba cuando le preguntaban por la forma de escribir su nombre, a quien también fundó la Peña del Caimán, en marzo de 2009.

Cada tarde de miércoles, jóvenes periodistas, poetas, pintores…  discutían de lo humano y lo divino,  el verso y la trova, incluso la noticia de su fallecimiento el 5 de mayo de 2016. Tenía 64 años de edad y una cirrosis hepática lo tomó por victima

Con el objetivo de rendirle homenaje, la revista El Caimán Barbudo, la Asociación Hermanos Saíz y la Casa Editora Abril convocan al Premio de Poesía Bladimir Zamora In Memoriam 2024.

Se concursará con un puñado de poemas inéditos y escritos en español sobre tema libre y dentro de cualquier estructura poética. Podrá competir cualquier escritor interesado, residente en Cuba y sin restricción de edad.

Cada autor podrá enviar solamente un cuaderno de hasta diez cuartillas, presentado bajo seudónimo y exclusivamente por vía electrónica bajo el asunto Premio Bladimir Zamora, mediante el correo electrónico: caimanbarbudomagazine@gmail.com

El texto se presentará en Arial, a 12 y 1.5 de interlineado y la fecha de cierre es el  31 de octubre de 2024, a las 12 M. A dicho efecto, se conformará un Jurado con tres prestigiosas figuras del mundo de la poesía. Se otorgará un Premio único consistente en 3000 CUP y publicación en la revista El Caimán Barbudo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *