Familiares del exdignatario, miembros del Grupo de Amigos del Presidente (GAP), representantes de organizaciones de derechos humanos y partidos políticos, diplomáticos, legisladores, estudiantes y autoridades participaron en el acto en la sede presidencial.
“Quiero hoy día reivindicar los principios que inspiraban a la Unidad Popular”, dijo Boric, quien destacó la lucha de ese gobierno por la justicia social, contra la desigualdad y sus programas en beneficios de los más vulnerables, como el medio litro de leche para todos los niños y niñas.
Allende asumió en 1970 y durante los mil días en el poder impulsó la reforma agraria, nacionalizó el cobre, principal riqueza del país, y creó planes de vivienda y vacaciones para los trabajadores.
El 11 de septiembre de 1973 su gobierno fue derrocado por un golpe de Estado cívico militar liderado por Augusto Pinochet y a partir de ahí se implantó una dictadura de 17 años, en la cual se registraron más de 40 mil víctimas de delitos de lesa humanidad.
Durante el acto, los reunidos en el Patio de Los Naranjos guardaron un minuto de silencio en homenaje a los caídos.
En su discurso, el presidente chileno se refirió también al genocidio cometido por Israel en Gaza, donde ya hay más de 64 mil muertos.
“Parafraseando a José Martí, podemos afirmar que si Dante hubiera visto Gaza hoy, no habría tenido necesidad de pintar el infierno, lo hubiese copiado”, dijo el mandatario.
Boric declaró que no se puede permanecer indiferentes a lo que sucede en Gaza, así como el mundo no miró hacia el lado cuando bombardearon el Palacio de La Moneda.
En declaraciones a Prensa Latina, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, destacó la importancia de este acto, que reivindica la memoria del presidente Allende.
Recordó que 52 años después del golpe de Estado aún más de mil 100 familias buscan a sus seres queridos para darle una sepultura digna y saber la verdad.
Sobre la situación actual del país, dijo que es muy compleja porque los candidatos presidenciales de la derecha José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei niegan el pasado y reivindican los crímenes de la dictadura.
Es importante la reflexión para parar el fascismo; la unidad y la organización es lo que nos conduce a reforzar la democracia, expresó.
El acto contó con la participación del grupo Quilapayún, que interpretó algunas de sus piezas más conocidas.