José Fonseca Pérez, y su agrupación Re mayor, son presencia habitual desde hace varios años en las Fiestas de la cubanía, en el espacio Son con tres; sabroso segmento nocturno de tradición musical en la plazuela bayamesa de la Ollá.
Allí han compartido escenario con grandes músicos que trazan y reescriben de continuo el pentagrama cubano.
Cada vez que viene Pancho (Amat) hacemos mano a mano y realmente nos sentimos en un ambiente fenomenal, pues para mí es un alto honor intercambiar con una figura de tan alto rango….
José, quien perdió su nombre de pila por el artístico, “Bororó”, es orgullosamente guajiro, oriundo de Manacal, unos cuantos kilómetros “Guisa arriba en plena Sierra Maestra, pero actualmente vivo en esa cabecera municipal y viajo frecuentemente a Bayamo, especialmente para ensayar; es un poco engorroso; pero todo sea por el arte, del sacrificio viene la victoria”, opina.
Puede decirse que este sonero fue concebido entre cuerdas, “tocar el tres me viene en la sangre, desde mis propias raíces…mi papá, abuelo, tío, lo cultivaban; mi mamá tocaba muy bien la guitarra, no soy de academia, como muchos piensan soy como el Benny (Moré).. es una luz que Dios me dio, como digo yo y me dicen los músicos, incluso el maestro Amat ha expresado: “Te dieron una luz grande, cuídala eso es algo propio”.
Re mayor es una agrupación profesional desde hace ocho años y de septeto pasó a ser orquesta: trombón, dos trompetas, tres cantantes, piano, tumbadora (tocada por una dama) timbal, bongó.. . “Siempre hacemos Son con tres, pero tocamos además en carnavales, jornadas de la cultura, en municipios y provincias, hasta la capital del país y hemos visitado Venezuela en cuatro ocasiones”.
Casi todos provienen de la agrupación guisera denominada Son de altura, “estuvimos allí cinco años, ya profesionales, bajo la dirección de Víctor Pérez Parra, tremendo percusionista, además; después yo decidí formar mi propia tropa.
Muchos se preguntan por el nombre sui generis de este grupo y José aclara: “Yo afino mi instrumento en re mayor , la re fa sostenido, el acorde del re mayor; en cuanto a Bororó, así me llaman varias generaciones de músicos… cuando estaba en el Conjunto artístico integral de montaña (CAIM) tarareaba mucho una canción titulada Suelta el embudo Bororó, un borrachito , y eso que yo apenas tomo, siempre estaba con ese pegajoso estribillo, los muchachos del CAIM me bautizaron así, a unos les suena bien a otros les choca, a veces me confunden con un hombrón inmenso, yo que soy delgado…
Yolennis Idania Cedeño González la única mujer del grupo tiene a su cargo la tumbadora, ya con experiencia simultánea en Yoruba man, lleva ocho años en Re mayor desde su fundación, “es un privilegio tener a esta dama aquí que es una bella persona”, es el sentir de sus camaradas…
“Bayamo, en la Fiesta de la Cubanía confirma una vez más que Granma es una cantera de músicos, cuando los capitalinos ven el desempeño de los locales les causa asombro , incluso Pancho vio a Son de Cuba en una conferencia de tres que dictamos en la Uneac, quedó abismado, “hay que divulgar ese trabajo, dijo, “pero la fatalidad geográfica nos mata” retoma José.
“Re mayor siempre estará donde nuestro público quiera”, puntualiza.