Califican de acertada recuperación de masa bufalina

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 4 julio, 2025 |
0
FOTO/ Luis Carlos Palacios (Archivo)

Gustavo Saavedra Alarcón, experimentado especialista en la ganadería cubana, calificó de acertada la recuperación  de  la masa bufalina, en la provincia de Granma, en declaraciones exclusiva para La Demajagua.

Señaló  que al territorio oriental  llegaron los primeros  búfalos a finales de 1987 por decisión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hasta la empresa La Bayamesa, en aquel entonces.

Recordó que fueron 29 ejemplares hembras y uno macho, como parte de este programa, iniciado con la entrada de estos animales, procedentes  de Panamá, Trinidad Tobago y Australia.

Explicó que en los últimos años se ha retomado la labor  en  su crianza, bajo la dirección y control del Comandante del Ejército Rebelde José Ramón Machado Ventura con el chequeo sistemático  del desarrollo de   esta especie bovina, en condiciones  de pocos recursos  materiales  en el país.

La masa bufalina tiene una alta tasa reproductiva,  genera pequeños gastos y entre sus cualidades están  la longevidad, con 20 y 25 años de vida productiva, mayor resistencia, además  es capaz de convertir pastos y forrajes  de mala calidad, en proteína en forma de carne y leche de gran valor nutricional.

¨ Son animales propios para la situación por la que se atraviesa  de limitaciones económicas, no exigen de inversiones grandes en instalaciones, necesita de una vaquería típica o rústica con sombra, agua, comida  y  buen trato.

¨Es una  opción, un programa  bien encaminado  que deberá  rendir frutos  en  la crianza que plantea el conocimiento  en un manejo adecuado,  con un acostumbrado  horario para recogerlo en su corraleta, lo cual facilita la  docilidad del animal  que  no necesita ni de una cerca¨.

El búfalo crece en su rebaño, en más de un 15 por ciento anual, con natalidad que supera el 90 por ciento e informó que seis municipios cuentan con animales y la mayor cantidad están  localizados en Bayamo, Cauto Cristo y Manzanillo; y  se han extendidos  en su crianza a Campechuela, Yara y Jiguaní.

Saavedra Alarcón indicó que existen 39 unidades en el territorio, de las cuales 19 son  de lecherías, 13 dedicadas  al desarrollo de  hembras y  siete a la ceba,  para sumar 2 mil 300 cabezas.

Destacó los avances que registra el programa en las empresas agropecuarias Bayamo y  Roberto Estévez Ruz, de Cauto Cristo y la unidad Jucaibama, de Tecnoazúcar, perteneciente a Azcuba, esta última con un rebaño de  magnifico comportamiento productivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *