
Aprobado ya el miércoles último por 25 votos a ocho el texto base de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 77), presentado por el diputado Vicente Candido, del Partido de los Trabajadores (PT), apenas resta para este martes someter a la consideración del colegiado tres destaques.
Entre los temas pendientes de votación está retirar el dispositivo según el cual un candidato pudiera disputar más de un cargo (mayoritario y proporcional) en un mismo pleito, y la supresión del artículo que define como suplente de senador al diputado federal más votado de su partido.
La Comisión Especial ya dio luz verde a cambios en las reglas electorales, como la institución del llamado ‘distritao’ que elimina la proporcionalidad en los comicios para diputados federales, estaduales y para las cámaras municipales, así como la creación de un Fondo Especial para Financiamiento de la Democracia.
Candido, quien sugería que el vigente sistema proporcional fuera mantenido en la transición hacia el sistema distrital mixto en 2022, lamentó que fueran rechazadas algunas de sus propuestas como la de eliminar el cargo de vice (prefectos, gobernadores y presidente) y de los suplentes de senador.
En una crisis profunda como la que atraviesa Brasil es necesario atreverse, cambiar, oxigenar la política, manifestó el legislador petista, que dijo esperar que ‘de aquí a la discusión en el plenario mis pares reflexionen y aprueben los cambios que el país necesita’, reseñó la agencia Cámara Noticias. Partidos de oposición se manifestaron abiertamente contrarios al ‘distritao’ por considerar que la adopción del voto mayoritario para diputados y vereadores constituye un retroceso al impedir la renovación de las cámaras.
Bajo la consigna de elegir ‘el más votado’, tesis simplista, se refuerza en verdad el peso del poder económico en las disputas, se excluyen o reducen los partidos históricos y se ignora la representación de las mujeres, advirtió la diputada y líder del Partido Comunista de Brasil (PCdoB) en la Cámara baja, Alice Portugal.
El ‘distritao’, remarcó, estimula las individualidades y lleva a la defenestración de los partidos políticos.
Una vez concluida la votación en la Comisión Especial, y en el plazo de dos sesiones del Plenario, el tema podrá ser incluido en la Orden del Día de esa casa. Por tratarse de una Propuesta de Enmienda Constitucional el texto debe ser aprobado en dos turnos y con el respaldo de al menos 308 diputados y 49 senadores, respectivamente.
Según anticipó el presidente de la Cámara baja Rodrigo Maia, la intención es votar allí la PEC en el transcurso de este mes para que pueda seguir luego el trámite en el Senado Federal y concluir todo el proceso en el mes de septiembre, a fin de que las nuevas reglas puedan valer ya para las elecciones de 2018.