Camilo Cienfuegos: guerrillero completo

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 6 febrero, 2024 |
0

Hace 92 años nació Camilo Cienfuegos el 6 de febrero de 1932, en una humilde casa de la calle Pocito número 71, en el barrio de Lawton, La Habana.

Hijo de los emigrantes Ramón Cienfuegos Flores y Emilia Gorriarán Zaballa, ambos de nacionalidad española.

Inicia sus estudios en la escuela pública número 20, en San Francisco de Paula. Asistió a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro durante el primer semestre, pero por falta de recursos no pudo continuar los estudios.

Era un niño alegre, juguetón, practicaba deportes, fundamentalmente el beisbol, sentía pasión por el estudio de la Historia de Cuba y esto le fue despertando admiración por los patriotas de nuestras guerras independentistas.

Desde temprana edad comenzó a participar en protestas políticas. Es así como el 10 de marzo de 1952, tras el golpe de estado de Fulgencio Batista, se unió a otros jóvenes para oponer a la dictadura que desbastaba a Cuba.

La situación económica hizo que la familia viviera en diferentes lugares y que Camilo abandonara los estudios de Artes Plásticas en la Academia de San Alejandro para apoyar la economía de la casa. Trabajó como mensajero, mozo de limpieza, mojador de telas y dependiente en un comercio para hombres.

Se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó como obrero y camarero. En Nueva York, supo del movimiento liderado por Fidel Castro en México, y participó en diversas manifestaciones. Escribió para el periódico La voz de Cuba un artículo crítico contra Batista titulado Identificación Moral.

Dos años más tarde fue detenido en San Francisco por el departamento de inmigración y finalmente deportado a México.

Regresó a Cuba y vuelve a trabajar en El Arte al mismo tiempo que se sumaba a la lucha contra el régimen de Batista.

Razón por la que es perseguido. Decidió ir nuevamente al exilio. En marzo de 1956 viajó a los Estados Unidos con el propósito de reunir algún dinero y unirse a Fidel en México, pues decía que Fidel es la esperanza de libertad para el pueblo de Cuba.

En México establece contacto con Fidel, fue el último elegido entre los 82 combatientes del yate Granma y desde el inicio de las contrariedades contra el régimen de Fulgencio Batista, se destacó por su arrojo en el combate.

Se enrola en la expedición del Granma y desembarca el 2 de diciembre por Las Coloradas. Es uno de los sobrevivientes de la acción de Alegría de Pio.

Integró la Columna 1 José Martí al mando de Fidel Castro, y poco a poco se fue destacando, sobre todo en el ataque al cuartel de La Plata y después en Arroyo del Infierno.

A las órdenes de los principales jefes, fue ascendido a Comandante en abril de 1958, y posteriormente asume el mando de la columna No. 2 Antonio Maceo, que llevaría la invasión de Oriente a Occidente.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, fue jefe supremo del alto mando del Ejército Revolucionario.

Camilo Cienfuegos murió en un accidente de aviación el 28 de octubre de 1959. Regresaba a La Habana desde Camagüey tras arrestar por orden de Fidel Castro al jefe militar de la provincia, Huber Matos, quien el 19 de octubre de 1959, denunció el proceso revolucionario.

Al dar la noticia al país, Fidel quedó impactado por el suceso, abordó las cualidades extraordinarias del combatiente, también reconocido como Señor de la Vanguardia, y entonces expresó: en el pueblo hay muchos Camilos, pues Camilo es la imagen del pueblo”.

El comandante Ernesto Guevara dijo de él:

“Camilo fue el compañero de cien batallas, el hombre de confianza de Fidel en los momentos difíciles de la guerra y el luchador abnegado que hizo siempre del sacrificio un instrumento para templar su carácter y forjar el de la tropa… Camilo era Camilo, señor de la vanguardia, guerrillero completo que se imponía por esa guerra con colorido que sabía hacer”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *