
La Casa de la Nacionalidad Cubana, prestigiosa institución científica del oriente cubano, desarrolla una labor de vital importancia en el arsenal de estudios que comprende el proceso conformador de la nación y nacionalidad cubanas.
Desde su fundada un 19 de octubre de 1991, a petición del entonces Ministro de Cultura Armando Hart Dávalos, la Casa de la Nacionalidad Cubana ha tenido a bien de conjunto con su colectivo incursionar en la historia local y nacional de la Mayor de las Antillas.
“La Casa de la Nacionalidad Cubana investiga todos aquellos procesos que acontecen desde el punto de vista histórico cultural y que contribuyen a la conformación de la nación cubana en los tiempos actuales”, precisó la máster en Ciencias, Damiana Pérez Figueredo, su directora.
“Las metas que ha alcanzado la casa de la nacionalidad ha sido fruto de investigadores que han transitado por diferentes etapas en su vida, como la maternidad, y no han cejado en el intento de hacer avanzar la institución y superarnos profesionalmente”, expone Sonia Ortiz Mendoza, investigadora.
Para Marielis Antúnez Ortiz, trabajar en esta institución científica implica un gran reto, por la superación constante y la necesaria inclusión en eventos nacionales e internacionales que se realizan en el ámbito académico lo cual obliga a ese constante crecimiento profesional.
Uno de los retos actuales es lograr que la institución científica traspase el diálogo con los investigadores nacionales y se inserte en el ámbito internacional.
El especialista Alexis Guerra Torres, refiere que el centro dispone de un local de servicio al usuario, contentivo de alrededor de 17 fondos de documentos y bibliográficos, entre estos últimos, algunos muy significativos de valor patrimonial, libros de la época de la República, con valor I, II Y III, libros que se publicaron y no se reeditan más.
Única de su tipo en el país, la Casa de la Nacionalidad Cubana deviene símbolo de la ciudad y centro para reverenciar la Historia. Desde 1992 la institución auspicia el encuentro de historiadores Crisol de la Nacionalidad Cubana, evento teórico de la mencionada cita de las artes y los debates históricos.
La Casa ocupa la vivienda, construida en el siglo XVIII y modificada en el XX, donde residió Esteban Tamayo y Tamayo (1843-1896), quien alcanzó el grado de general de brigada en las guerras contra el dominio colonial español en Cuba.
Convertida en una de las atracciones del centro histórico de Bayamo, ciudad declarada Monumento Nacional, está situada en una esquina de la plaza donde los patriotas cubanos cantaron por vez primera el Himno Nacional, el 20 de octubre de 1868.