Los pioneros, jóvenes estudiantes y las mujeres manzanilleras serán hoy los principales protagonistas de la celebración granmense por el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Caridad Molina Rondón, secretaria general de la Federación de Mujeres cubanas (FMC) en este costero territorio de la oriental provincia de Granma, manifestó en intercambio con la prensa que el festejo será fiel exponente de las realizaciones concretas que en materia de derechos humanos disfruta el pueblo de la Mayor de las Antillas.
Entre esas conquistas que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz propició luego del enero victorioso, Molina Rondón hizo referencia a la salud, educación, cultura y deportes gratuitos para todos, la inclusión de las personas a diversos programas sin distinción de raza o creencias religiosas y el empoderamiento de las mujeres.
La dirigente femenina reveló que el acto por la efemérides acontecerá desde las ocho de la mañana en el parque Carlos Manuel de Céspedes, donde hablarán en representación de los manzanilleros una pionera, una persona con limitaciones físicas y una trabajadora embarazada.
Los profesores del deporte, cultura física, recreación e instructores de arte promoverán durante el domingo diversas actividades vinculadas a esos ámbitos, que se extenderán a barrios y comunidades.
El programa previsto reserva además exposiciones de sociedades científicas, un desfile pioneril y presentaciones de proyectos educacionales.
Las propuestas de esparcimiento y ofertas gastronómicas llegarán además al parque infantil Bartolomé Masó Márquez, el beisbolito Orestes Gutiérrez, la escuela de deportes Alfredo Uset, el campamento de pioneros Que siempre brille el Sol, y la casa de niños sin amparo familiar.
El 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos porque en igual fecha de 1948, la asamblea general de las Naciones Unidas adoptó la declaración universal de los Derechos Humanos,
Cuba es signataria desde el primer momento y hoy se desempeña por cuarta ocasión como uno de los ocho representantes de América Latina y el Caribe en el Consejo de Derechos Humanos.