
La celebración del Día mundial de la educación ambiental, que tiene lugar cada 26 de enero, tuvo como premisa en la provincia de Granma, socializar, con integrantes de la red de educadores ambientales, los principales resultados que en esta área alcanzó este territorio durante 2024.
Durante este taller de experiencias, liderado por la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Zulima Ginarte Fernández, consultora del Centro de Información y Gestión Tecnológica, expuso los resultados derivados de un proyecto territorial de rehabilitación de la Playa Punta Hicacos, con la contribución de los pobladores de Calabazas, comunidad enclavada a siete kilómetros de la Playa.
El accionar de los comunitarios permitió reducir la erosión intensa de este escenario y mejorar sus condiciones ambientales, naturales y sus servicios eco sistémicos a partir del trabajo integrado con los comunitarios.
La Doctora en Ciencias Santa Niurkis Díaz Rodríguez, presentó los resultados del proyecto “Mejora de las capacidades para la gobernanza ambiental en tomadores de decisiones de ecosistemas frágiles e intervención en comunidades vulnerables de la provincia de Granma”, que recientemente fue galardonado en el Día de la Ciencia Cubana.
A partir de esta experiencia, se ha desarrollado un modelo teórico que facilitará el perfeccionamiento de las capacidades para la gobernanza ambiental en otros programas, incluido el de desarrollo local.
Los especialistas del Jardín Botánico Cupaynicú han extrapolado sus experiencias en educación ambiental, no solo desde el ámbito científico y teórico, sino también desde una perspectiva práctica donde la interacción con las escuelas transforma los enfoques a través de talleres, programas radiales y televisivos, eventos abiertos con estudiantes del preuniversitario de ciencias exactas Silberto Álvarez Aroche, talleres con el cuerpo de guardabosques, apadrinamientos al hogar de ancianos del municipio de Guisa, concursos y otras iniciativas.
Félix González, especialista en áreas protegidas de la delegación territorial del Citma, presentó los logros del Proyecto de Alimentación Escolar Sostenible en las provincias orientales, que busca fortalecer los sistemas de producción local de alimentos para estudiantes en zonas montañosas.
En Granma, este proyecto impacta a centros educativos en los municipios de Buey Arriba, Guisa y Bartolomé Masó, así como al sistema de atención a la familia, promoviendo una nutrición adecuada y resiliencia ante desastres relacionados con el cambio climático, como sequías e intensas lluvias.

El proyecto ha proporcionado a ciertas bases productivas sistemas de riego y tractores. Además, se ha mejorado al sector educacional con la instalación de medios de refrigeración y cantinas para que los estudiantes puedan conservar sus alimentos.
También se ha facilitado el transporte automotor y se han entregado bicicletas eléctricas.
Este programa, de carácter nacional, es financiado por una agencia rusa y se implementa a través del Programa Mundial de Alimentos.
También, como parte del taller, fueron premiados los ganadores del concurso Educa y aprende en verde, en su primera edición: Luis Alberto Rodríguez Taset, estudiante que alcanzó el tercer lugar; Jorge Enrique Ramos de la Paz, trabajador de la Empresa Recuperadoras de Materias Primas, quien se alzó con el segundo puesto y Zulima Ginarte Fernández, consultora del Centro de Información y Gestión Tecnológica.

El certamen, comprendió interrogantes sobre educación ambiental, áreas protegidas y percepción de riesgos de desastres.
La actividad, apuntó María Isabel Gilart Castillo, Subdelegada de Medio Ambiente, sirve de preámbulo para abrir la jornada en saludo al 5 de junio, Día mundial del medio ambiente.
El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con la finalidad de concienciar a las personas acerca de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como incentivar su participación en las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel mundial, para su conservación.