Celia: La flor más autóctona de la Revolución

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 11 enero, 2023 |
0
Foto Tomada del periódico Granma

Un día como hoy 11 de enero, pero de 1980, la fatídica noticia conmovió al mundo tras la muerte de Celia Sánchez Manduley, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, secretaria del Consejo de Estado y diputada del Parlamento por el municipio de Manzanillo en la provincia de Granma.

Registrada como Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley, nació en Media Luna el 9 de mayo de 1920, años más tarde se mudó para Manzanillo donde ingresó en la escuela pública de Pueblo Nuevo. Paralelamente a la educación primaria y junto a su hermana Flavia, tomó clases de piano.

Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, se involucró en varias organizaciones de perfil insurreccional. Manuel Echevarría, fundador del Movimiento 26 de Julio le puso en contacto con Frank País y quedó integrada al movimiento dirigido por Fidel.

La también fundadora y dirigente de la referida organización en la antigua provincia de Oriente, tuvo a su cargo la distribución del alegato de Fidel La Historia me absolverá y trabajó incansablemente en el llano clandestino.

El 19 de marzo de 1957 se incorporó al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y fue fundadora del pelotón Mariana Grajales formado por mujeres que tenían la decisión de incorporarse como combatientes.

Durante la Guerra de Liberación Nacional se dedicó a recopilar toda la documentación de la lucha en la Sierra Maestra, posibilitando la creación de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado en 1964.

La heroína de la Sierra y el Llano, como también se le conoce, fue participante de todas las actividades relevantes y las obras más significativas emprendidas después del triunfo del 1 de enero de 1959, de ahí su calificativo: La flor más autóctona de la Revolución.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *