
La Habana, -Como resultado del sobrecumplimiento de los ingresos y una reducción de los gastos planificados, en el 2024 Cuba logró menos déficit fiscal de lo previsto, se conoció este miércoles en la liquidación del presupuesto de ese año ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.
Para el análisis y aprobación por los diputados, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, presentó el informe en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.
Regueiro Ale informó que el año cerró con un déficit fiscal de 79 mil 528 millones de pesos, cifra inferior en 67 mil 863 millones de pesos a lo programado, determinado por un sobrecumplimiento de los ingresos fiscales del siete por ciento (%), y una ejecución de los gastos inferior en un ocho % respecto a lo planificado.
Aclaró que los gastos corrientes estuvieron por debajo de lo previsto debido principalmente al incumplimiento en un 13 % de los financiamientos al sector empresarial, motivado por la disminución de los niveles de actividad.
Ello no es favorable, pues impacta en el desarrollo económico y social del país, dijo a los diputados el titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Aun así, el déficit fiscal representó un 6,5 % del Producto Interno Bruto a precios corrientes, resultado que acentúa la tendencia de los últimos años de mejorar este indicador, lo que significa que el Estado está logrando equilibrar sus ingresos y gastos, con base en una mayor disciplina fiscal.
Con ello consecuentemente disminuye la necesidad de endeudamiento o emisión monetaria, a la vez que contribuye a la estabilidad económica y permite liberar recursos para financiar inversiones y garantizar una economía más sostenible a mediano y largo plazos, argumentó el ministro.
Desde el presupuesto del Estado se brinda atención prioritaria a la Asistencia y Seguridad Social, Salud Pública y Educación, las cuales representan el 63 % del total de gasto social, alcanzando en 2024 un valor de 189 mil 840 millones de pesos.
Según el titular del MFP, el pasado año los ingresos brutos ascendieron a 391 mil 215 millones de pesos, de los cuales 263 mil 645 millones corresponden al sistema tributario, para un siete % de sobrecumplimiento, lo que ratifica la tendencia positiva iniciada en 2022.
Los tributos representaron el 64 % de los montos recaudados, consolidándose como principal fuente de financiamiento del Presupuesto y expresión de una mayor madurez del sistema fiscal.
De acuerdo con el informe de liquidación del presupuesto del Estado del 2024, en el sobrecumplimiento de los ingresos influyeron las decisiones de política tributaria concebidas en el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Estas medidas estuvieron orientadas a ampliar la base tributaria, reducir beneficios fiscales no justificados y fortalecer la disciplina fiscal, en correspondencia con los objetivos del plan de estabilización macroeconómica.
En tal sentido, mostraron un desempeño positivo tributos como el impuesto sobre las ventas, especialmente del sector no estatal, y las correspondientes al combustible y a cigarros y tabacos.
También tuvieron aportes significativos los impuestos sobre utilidades de las mipymes, la fuerza de trabajo y los ingresos personales de los trabajadores por cuenta propia; no así el que se aplica sobre los servicios, en particular de transportación pública con incumplimientos en las recaudaciones, entre otros.
La contribución a la Seguridad Social cubrió el pasado año el 75 % de los gastos asociados a esta actividad, para un ligero incremento respecto a lo previsto y al 2023.
Por otra parte, durante el 2024 la gestión y cobro de multas avanzó en algunos territorios, pero no logró revertirse la elevada acumulación de las que están en apremio, lo cual limita la captación de ingresos para los presupuestos locales y debilita la efectividad de las sanciones impuestas.
Los ingresos captados de las formas de gestión no estatales ascendieron a 58 mil 258 millones de pesos, el 143 % del plan del año, para un sobrecumplimiento de 17 mil 368 millones de pesos, y ello reafirma su papel complementario en el modelo económico cubano.
Refiere el informe que los crecimientos más importantes de estos contribuyentes se observan en los aportes de los trabajadores por cuenta propia y mipymes.
No obstante, resultaron necesarias acciones de control como auditorías y fiscalizaciones ante indisciplinas y evasiones fiscales, subdeclaraciones, deudas, y multas en apremio.