Ciencia cubana en Vietnam y China, una relación ejemplar

Share Button
Por Granma | 1 septiembre, 2025 |
0
FOTO/ Tribuna de La Habana

Como una «relación ejemplar» ha calificado el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la cooperación en biotecnología y farmacéutica que Cuba y China sostienen desde inicios de siglo; vínculos similares mantiene la Mayor de las Antillas con sus pares vietnamitas.

El sector se ha convertido en una pieza estratégica en la colaboración de Cuba con Vietnam y con China. Son vínculos que incluyen la producción, pero también la investigación y el desarrollo de medicamentos de última generación, procesos en los que los primeros beneficiados son los pueblos.

Sobre la historia, el presente y el desarrollo de estos vínculos, conversó la doctora en Ciencias Mayda Mauri Pérez, presidenta del grupo empresarial BioCubaFarma, a propósito de la gira del Jefe de Estado cubano por estos dos países y por Laos, y en la que la colaboración en el sector de la biotecnología y la farmacéutica será un punto común.

LO MEJOR DE LA BIOTECNOLOGÍA CUBANA

Las relaciones entre Cuba y Vietnam en ese sector datan de muchos años, recuerda la doctora Mauri Pérez al repasar los hitos claves de esos nexos, la marcha de la empresa mixta entre la cubana bcf s.a. y la vietnamita Genfarma Holdings, y el impulso de las relaciones bilaterales a partir de los consensos alcanzados entre Díaz-Canel y el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, To Lam.

En el área de los medicamentos, vacunas cubanas, como la preventiva contra la hepatitis b y contra el Haemophilus influenzae han tenido un liderazgo en Vietnam, al igual que otros productos biotecnológicos, como la Eritropoyetina y el Interferón alfa 2b recombinante.

«A partir de la visita a Cuba del compañero To Lam, en septiembre de 2024, se alcanzaron nuevos consensos en el sector de las industrias biotecnológica y farmacéutica.

«Él y Díaz-Canel crearon el compromiso, tanto con el pueblo cubano como con el pueblo vietnamita, de elevar las relaciones en este sector, que es tan estratégico para ambos países.

«Tal mandato lo hemos cumplido mediante la creación de esa empresa mixta, que fue constituida en mayo de este año, y seguimos los pasos que corresponden a este proceso hasta incorporarnos de manera oficial, con la participación del 49 % de las acciones.

«Esta empresa ya cuenta con un activo extraordinario, una planta muy moderna que cumple con los más altos estándares internacionales para desarrollar los procesos de formulación, llenado y envase de diferentes productos biotecnológicos que la parte nuestra aporta, explicó.

«La industria biofarmacéutica cubana va a llevar al mercado vietnamita lo mejor que tiene en su saber hacer, y esta empresa tiene la particularidad, a diferencia de las que hemos constituido en otros mercados, de que en ella participan todas las entidades del grupo empresarial. La aspiración no es solo producir las etapas finales, sino llegar a generar los ingredientes farmacéuticos activos y realizar de conjunto la actividad de investigación y desarrollo (I+D).

«Tenemos el propósito –agrega– de, en corto plazo, producir allí hemoderivados. Será otro hecho extraordinario que va a dar soberanía tecnológica a Vietnam.

«Y esto también tendrá un alto impacto en la salud de la población cubana, porque todo lo que hagamos con Vietnam va a tener un retorno hacia nuestro cuadro básico de medicamentos; o sea, con la participación de los vietnamitas vamos a contar con recursos financieros que nos permitirán producir a gran escala, y satisfacer tanto la demanda de su población como la de la nuestra.

«Eso nos tiene muy esperanzados. Sabemos de la situación compleja que vivimos con la falta de medicamentos y ahora tendremos esta opción, y con quién mejor que con el pueblo vietnamita, que adora al Comandante en Jefe y que tanto amor siente por el pueblo cubano».

BIOTECNOLOGÍA Y FARMACÉUTICA CUBANO-CHINA

De los vínculos entre BioCubaFarma y sus socios de China también nos explicó. «Es una relación de más 20 años y tiene sus orígenes en la visión estratégica que tuvo Fidel, quien en sus encuentros con los líderes chinos, acordó trabajar de manera unida en esta industria. Es una estrategia a la que le dio continuidad el General de Ejército Raúl Castro Ruz, y ahora lo hace Díaz-Canel.

«Estamos felices de lo que se ha hecho en las relaciones bilaterales en este sector, que toca muy de cerca la soberanía nacional, porque cuando dominamos la tecnología, cuando tenemos la posibilidad de tener independencia en una producción tan sensible como lo son las vacunas, les damos al país y a nuestro pueblo, una gran tranquilidad».

Sobre el estado actual y perspectivas de esos nexos, la directiva señaló que se encuentran en un proceso de relanzamiento de esa relación. «Tenemos el firme propósito de que nuestras empresas mixtas con China, que ya son tres, se consoliden más. ¿Y cómo hemos logrado eso? Bueno, lo mejor que tenemos se lo ofrecemos a esas empresas, que se van dotando de proyectos y productos innovadores».

«Ahora –añade– creamos en China una empresa 100 % cubana. Es un sistema llamado a convertirse en puente entre esa nación y América Latina. Tiene como objetivo identificar los productos que BioCubaFarma puede llevar al mercado de Latinoamérica aprovechando su experiencia, sus canales de distribución y sus alianzas con contrapartes de la región».

Entre otros hitos de los vínculos en este sector, la Presidenta de BioCubaFarma destacó un nuevo modelo de colaboración y negocios, que han venido desarrollando laboratorios y centros i+d conjuntos.

«La actividad de investigación-desarrollo es muy cara y tiene un alto riesgo. Es una modalidad que hemos ido construyendo y que pensamos potenciar. A partir de esta relación, en uno de los centros de i+d conjunto hemos generado nuevas patentes con el desarrollo de proyectos para el tratamiento del cáncer, para enfermedades autoinmunes y otras indicaciones terapéuticas.

«China –agrega– es de los principales proveedores de materias primas, insumos y equipamiento tecnológico para la producción de los medicamentos que impactan en el cuadro básico de la población cubana.

«De esta manera, señaló Mauri Pérez, nuestra población se favorece en doble sentido. Uno, que se garantiza que podamos adquirir más fácilmente los insumos, las materias primas para la producción de los medicamentos, pero también permite el desarrollo de productos con mucho impacto en el tratamiento del cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

«A inicios de septiembre estaremos celebrando la decimotercera reunión del Grupo de Trabajo de la Biotecnología Cuba-China, un mecanismo que ha funcionado muy bien».

PARA CUBA, CHINA Y EL MUNDO

Sobre los productos cubanos de mayor aceptación en el mercado chino, la líder de BioCubaFarma comentó que, actualmente, hay cuatro registrados que están dirigidos a nueve indicaciones terapéuticas.

«Uno es el Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal que tiene la particularidad de ser el primero que se produce en China. Está dirigido al tratamiento del cáncer y en China tiene registro sanitario para las indicaciones de esófago, pero el año pasado lo alcanzó en las indicaciones de cáncer de cabeza y cuello, y de páncreas.

«Otro ejemplo es el Interferón alfa-2b recombinante, producido allí y que fue seleccionado por las autoridades de Salud de China para formar parte de los principales productos que usaron en el inicio de la pandemia».

Abundando en la fértil colaboración cubano-china en el área de la biotecnología y la farmacéutica, la doctora en Ciencias Mayda Mauri informó que, actualmente, se trabaja en un modelo de negocio con el socio de BioCubaFarma para la producción del ppg. «Es este uno de los productos históricos de nuestra colaboración, con un desarrollo ascendente en las ventas y que cuenta con facilidades productivas de alto estándar.

«En estos momentos estamos produciendo la aspirina de 81 miligramos, que tanto demandan los pacientes cardiópatas. Además, tenemos definido un grupo de medicamentos, que vamos a estar produciendo con la contraparte en China, utilizando el mismo modelo de negocio.

«O sea, los modelos de negocio con nuestros hermanos chinos tienen beneficios para la población cubana, a fin de, a partir de esos mecanismos, obtener los financiamientos para las producciones que demanda el sistema nacional de Salud».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *