Ciento dos años de un Congreso Estudiantil

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 16 octubre, 2025 |
0

Entre el 15 y el 25 de octubre, hace 102 años inicia el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que sesionó en el Aula Magna, un año caracterizado por la agitación estudiantil en contra de los gobiernos de turno.

Organizado y dirigido por Julio Antonio Mella, destacado líder antiimperialista, y presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, unía a los jóvenes de una generación que veía la necesidad de hacer cambios en el sistema que mantenía bajo sus pies al pueblo cubano.

Mella, destacado líder de la lucha estudiantil había fundado la Federación de Estudiantes Universitarios y comenzado un proceso de transformación de la enseñanza universitaria en Cuba desde el año 1922.

Al evento asistieron 128 delegados en representación de 53 instituciones debatiéndose un total de 33 ponencias con temas relacionados con la reforma de la enseñanza secundaria; las modificaciones al plan de estudios de Derecho; cambios en la estructura de la enseñanza universitaria y secundaria, además de temas económicos, políticos, culturales y sociales.

En el cónclave, cuyo lema central proclamaba «Todo tiempo futuro tiene que ser mejor», se adoptaron varios acuerdos: Fundar la Confederación de Estudiantes de Cuba y la Declaración de Derechos y Deberes del Estudiante, condenar la penetración imperialista norteamericana en las Antillas, Centroamérica y Filipinas; sancionar el colonialismo, solicitar que Cuba establezca relaciones diplomáticas con la entonces Unión Soviética; condenar la actuación de imperialismo yanqui en Cuba, demandar la abolición de la Enmienda Platt y oponerse a la Doctrina Monroe y el Panamericanismo, así como crear la Universidad Popular José Martí, inspirada según palabras de Mella, en el propósito de abrir una senda de luz para la generación de los obreros cubanos y la intelectualidad.

El 3 de noviembre de 1923, apenas dos semanas después del congreso estudiantil, se inauguraba, de manera solemne en el Aula Magna, la Universidad Popular José Martí.

Las actividades en la Universidad se programaron en cuatro equipos: analfabetos, estudiantes de primaria, nivel secundario y conferencias. Las clases eran impartidas en horario nocturno, de manera gratuita y sin discriminaciones de ningún tipo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *