Marco Rubio y el State Department: cinismo y bloqueo. Imagen generada con IAEl Canciller cubano Bruno Rodríguez denunciaba hace dos días las enormes presiones que el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha ejercido contra gobiernos en todo el mundo para prevenirlos de votar a favor de la resolución cubana contra el bloqueo en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Bajo el argumento central de que no es el bloqueo la causa de los problemas de la economía cubana y de que Cuba es una amenaza a la paz y la seguridad de nuestra región, el Secretario de Estado Marco Rubio ha enviado una carta a las capitales de todo el mundo con amenazas de sanciones si no se cumple el deseo de la administración Trump.
En su cuenta de Facebook, la subdirectora de Estados Unidos del MINREX Johana Tablada, apuntaba “resulta sorprendente ver la escalada de mentiras burdas y el estado de negación (state of denial) en el que han entrado los altos funcionarios del Departamento de Estado y otras instancias del gobierno de Estados Unidos cuando afirman que el bloqueo a Cuba no existe, mientras lo aplican con máximo rigor y sin ruborizarse.”
“¿A qué puede deberse esta ansiedad irracional del Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos, si no a la convicción de que el bloqueo, a nivel legal, provoca total aislamiento y profundo descrédito a la política exterior estadounidense, y de que van a recibir otra vez el castigo del aislamiento absoluto, de la singularización, de la crítica y la apelación directa de los gobiernos de todo el planeta al levantamiento del bloqueo?”.
Bruno Rodríguez en Conferencia de Prensa el 22 de octubre de 2025
Les compartimos un resumen realizado por analistas del MINREX de las principales medidas de Marco Rubio en el 2025 para torturar a Cuba.
Estas medidas adicionales se sumaron a las mas de 200 que adoptó Trump bajo la presión del propio Rubio entre 2019 y 2021 de conjunto a otros como Bolton, Pompeo y Claver Carone en puestos clave del equipo de demolición de la primera administración trumpista, que borraron los avances discretos registrados durante el gobierno de Obama. Todas esas draconianas medidas están vigentes hasta hoy.

1. Reincorporación de Cuba a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (agrava los efectos del bloqueo sobre todo en el ámbito financiero, incrementa Riesgo País, desincentiva turismo europeo y asiático). (20 de enero)
2. Reactivación del Memorándum Presidencial No.5 de Donald Trump de 2017 (afirma abiertamente los objetivos de cambio de régimen, de restringir el turismo, apoyar los programas de injerencia y subversión y aplicar el bloqueo a través de la Ley Helms-Burton). (20 de enero)
3. Terminación del programa de parole humanitario para cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses y la aplicación CBP One, para solicitar ingreso por 8 puertos de entrada a EE.UU. (20 de enero).
4. Reactivación del Título III de la Ley Helms-Burton, para disuadir a inversionistas y empresarios de otros países con negocios en Cuba. Se permite por primera vez (es contrario al derecho) presentar demandas en tribunales de EE.UU. contra entidades que inviertan en propiedades nacionalizadas en Cuba al triunfo de la Revolución, incluyendo las que pertenecieron a ciudadanos cubanos posteriormente naturalizados estadounidenses. (31 de enero).
5. Restablecimiento de la lista de entidades cubanas restringidas, con las que entidades y personas en EE.UU. tienen prohibido realizar cualquier transacción (tiene, además, alcance extraterritorial). (6 de febrero)
6. Inclusión de la empresa cubana de remesas Orbit S.A. en la lista de entidades cubanas restringidas (de ahí que Western Unión decidió suspender sus actividades con Cuba). (6 de febrero)
7. Trump incluyó a Cuba, junto al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, Irán, Corea del Norte, Rusia y China, a los que considera “adversarios extranjeros”, en la orden ejecutiva que limita el acceso a la tecnología estadounidense, especialmente en el ámbito de las plataformas disponibles a todos los países de inteligencia artificial. Se trata de una medida que se suma a las mas de 300 aplicaciones no disponibles y que discrimina una vez más a nuestros estudiantes, investigadores y población en general (21 de febrero)
8. Suspensión del otorgamiento de visas a cubanos para intercambios culturales, deportivos, académicos, científicos, etc. (21 de febrero)
9. Restricción de visas de entrada a EE.UU. a ciudadanos cubanos y extranjeros, y sus familiares, vinculados a los programas de cooperación internacional de Cuba, en particular los de salud, pero también en otras esferas. (25 de febrero)
10. Inclusión de Cuba en la Lista de Países que no mantienen medidas antiterroristas efectivas en sus puertos. La medida autoriza al Servicio de Guardacostas de EE.UU. a imponer requisitos para la entrada a Estados Unidos de las embarcaciones que provienen de territorio cubano debido a la consideración de Cuba como estado patrocinador del terrorismo. (21 de marzo)

11. Prohibición de la entrada al repositorio de datos de acceso controlado y datos asociados de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU. de instituciones ubicadas en Cuba u otros “países de interés” (2 de abril).
12. Suspensión de las conversaciones migratorias correspondientes a abril del 2025. (17 de abril).
13. Imposición de un régimen de notificaciones a la Embajada de Cuba en Washington, previo a cualquier intercambio con o visitas a representantes de gobiernos locales, estaduales, instituciones educacionales y centros de investigación, incluyendo instalaciones agrícolas y laboratorios nacionales. (18 de abril).
14. Suspensión de los pagos y exigencia de apertura de cuentas en el exterior a anfitriones cubanos, por parte de la plataforma de alojamientos Airbnb. (5 de mayo)
15. Prohibición de entrada a Estados Unidos de una fiscal y tres jueces del tribunal provincial de La Habana y sus familiares, por el Departamento de Estado, por su supuesta imbricación en el proceso judicial de un individuo participante del 11 de julio. (21 de mayo)
16. Restricción de visas para la entrada a EE.UU. a funcionarios de gobiernos centroamericanos y sus familiares que tengan vínculo con los programas de cooperación médica cubana. (3 de junio)
17. Suspensión, mediante proclama presidencial, de la entrada a Estados Unidos de inmigrantes y no inmigrantes cubanos en las categorías de visa B-1 (negocios), B-2 (turismo), B-1/B-2 (turismo o negocio), F (estudiantes/ académicos), M (estudiantes/académicos) y J (doctores/visita de intercambio). (4 de junio)
18. Denegación de visados a los 16 integrantes del equipo femenino de voleibol de Cuba, incluyendo atletas y entrenadores, que participarían en el Final Four NORCECA con sede en Puerto Rico. (26 de junio)
19. Reemisión y enmiendas al Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional 5 sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba, que ratifican la política de máxima presión y amplían restricciones comerciales. (30 de junio)
20. Inclusión en la Lista de Entidades Restringidas y la Lista de Alojamientos Prohibidos de Cuba, de 8 nuevos hoteles entre ambos listados. (11 de julio)

21. Restricción de visas al presidente cubano, Miguel Diaz Canel Bermúdez, ministro de las FAR Álvaro López Miera y el ministro del interior Lázaro Alberto Álvarez Casas y sus familiares. (11 de julio)
22. Negación de visas a los siete miembros del colectivo técnico del equipo de béisbol del municipio de Pinar del Rio, La Palma, lo que impidió su viaje al torneo clasificatorio de la Serie Mundial de Ligas Pequeñas de Softbol, rama femenina, categoría 9-10 años. (13 de julio)
23. Revocación de visas y permisos del Departamento de Estado, a funcionarios del gobierno cubano y brasileño, exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus familiares, por participar en el programa de colaboración médica cubano “Más Médicos”. (13 de agosto)
24. Restricción de visados, por el Departamento de Estado, a funcionarios de los gobiernos africano, cubano y granadino, y a sus familiares, por su participación en los programas de misiones médicas de Cuba. Ello incluyó la negativa a la viceministra primera de Salud Pública de Cuba Tania Margarita y su delegación para que pudiera participar en el Consejo General de la Organización Panamericana de la Salud en Washington DC donde radica su sede principal.
25. El 25 de septiembre se anunció un nuevo incremento de los fondos para las operaciones comunicacionales de desinformación. Según el anuncio la administración del presidente Donald Trump destinará 400 millones de dólares a apoyar actividades para contrarrestar la influencia en el hemisferio occidental de los regímenes “marxistas y antiamericanos” de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esto es adicional a los millones ya empleados y fortalecidos con la reducción de fondos para vacunas y ayuda exterior a quienes más lo necesitan en el mundo.
Además pueden revisar los sitios web del gobierno, especialmente del Departamento del Tesoro, Estado, Energía y Comercio aunque hay mucho más para investigar sobre el detalle y alcance abrumador y abusador de las medidas del cerco medieval mas duro que existe hoy en el mundo contra pueblo alguno.
aquí algunos sitios
https://www.ecfr.gov/…/subtitle-B/chapter-V/part-515…
https://www.state.gov/division-for…/cuba-restricted-list
https://ofac.treasury.gov/sanctions…/cuba-sanctions
(Con información de Johana Tablada y equipo de analistas del MINREX)

