
La XVIII edición del taller regional de intercambio de experiencias comunitarias de las cinco provincias orientales comenzará este jueves en Bayamo auspiciada por el Centro de Intercambio y Referencias-Iniciativas Comunitarias (CIERIC) –UNEAC.
Por tal motivo La Demajagua Digital invita al diálogo a Yordenis Monges Rodríguez, en su condición de especialista del CIERIC- Granma. Su verbo fluido y cadencioso impone a los cibernautas de las particularidades del evento que tiene por sede a Bayamo del 8 al 10 de junio en curso.
“Todas las provincias confirmaron su participación, tendremos 37 ponentes presentando diferentes experiencias de proyectos del Oriente, ya fueron seleccionadas los 10 finalistas que estarán explicando, compartiendo sus mejores aprendizajes, dónde han estado sus logros más significativos, las mayores problemáticas, cuáles han sido las estrategias seguidas para afrontar esas dificultades.
“Se presentaron 28 experiencias del Oriente del país y se les da oportunidad a todas que viniera un representante, y en el caso de las 10 más relevantes que fueran dos, esas personas comparten esas cuestiones y se promueve un intercambio de forma tal que quienes no fueron finalistas puedan beber, de alguna manera, de esas experiencias y retornar a sus espacios comunitarios con nuevos aprendizajes.
Las dos experiencias presentadas por Granma son muy interesantes, son ellas Crearte del municipio de Río Cauto y La otra es Génesis del municipio de Guisa.
“La primera, que inició con una peña de música mexicana, progresivamente ha ido consolidándose, ampliándose… hoy constituye un movimiento comunitario con alto sentido de pertenencia, allí están logrando dar tratamiento a problemáticas sociales observadas por los gestores del proyecto; allí, han logrado articular con cuentapropistas que también hacen sus aportes, apoyan las actividades y conjuntamente entre todas las personas buscan y encuentran soluciones en la comunidad a problemáticas propiamente objetivas, como desabastecimiento del agua, problemas del fondo habitacional de algunos vecinos, se ayudan mutuamente, se movilizan y eso tiene un valor humano, social, cultural y es una experiencia vívida; se sintió la identificación el amor de la comunidad por la experiencia.
“La otra es Génesis, del municipio de Guisa, también es una propuesta muy interesante a pesar de lo incipiente: lleva apenas un año de proceso organizativo, de vínculo con la comunidad; desde la esfera productiva, la permacultura (sistema de principios de diseño agrícola y social, político y económico basado en los patrones y las características del ecosistema natural) específicamente está tratando de aglutinar la comunidad, de ir movilizándola para aportarle algunos referentes para enriquecer la vida y las producciones de los campesinos de la comunidad.
“Paralelamente también se está tratando de acercar al área donde se han ido ejecutando las principales acciones a mujeres campesinas, amas de casa para vincularlas de alguna manera a talleres de manualidades que les ayuden a ocupar su tiempo libre, a elaborar productos útiles para el hogar, por ejemplo.
“También se hacen trabajos de coordinación con la escuela para vincular a sus alumnos a un pequeño huerto en fomento para proporcionarles conocimientos de agricultura y cultivos.
“Otro elemento que se está trabajando con fuerza en esa comunidad es el vínculo de todo este proceso con las autoridades de la comunidad, por ejemplo la implicación del delegado de circunscripción, el apoyo con y al médico y la enfermera de la familia, para casos específicos requeridos de atención, de cuidados como personas afectadas con cáncer.
“Asimismo está la intención de construir un digestor de biogás que podrá abastecer de energía y de gas a tres familias alrededor de esa área y si eso implica que la comunidad se movilice y se promueva un proceso productivo a nivel comunitario, de la colectividad de una forma diferente, puede ser allí haya un punto de apoyo para el autoabastecimiento y que la comunidad pueda inclusive -estoy siendo quizás soñadora dice Monges Rodríguez – a largo aportar pequeñas producciones generadas en la comunidad hasta el circuito de abastecimiento del municipio y sería un ejemplo de como las comunidades tienen un potencial aprovechable para su autogestión y abastecimiento.
“Hasta el momento han confirmado los presidentes de la UNEAC de Holguín y Guantánamo, además de Rigoberto Fabelo, director nacional del Cieric y Tania Reyna, especialista responsable de los concursos regionales, específicamente.
También nos estará acompañando Caridad Pereyó, coordinadora de la regiónmuy enamorada de Bayamo y su encanto”.
¿Augurios?
“¡Mucho dinamismo, mucho debate, pues la temática principal de esta edición es la contribución de las experiencias comunitarias a la actualización del modelo económico y social de Cuba, por tanto, el debate estará apuntando a cómo desde las experiencias comunitarias se pueden estar tributando aprendizajes a este proceso de actualización … mucho debate –insiste- muchos aprendizajes para todo el mundo incluso parta nosotros como gestores, como organizadores.
“Puedo augurar también mucha visibilidad para la provincia, de hecho, que estemos pensando en compartir en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba Una noche de tradiciones bayamesas es también momento trascendental para nosotros, por las expectativas que despierte Bayamo, aquí vienen muchas personas de lugares alejados de las cabeceras provinciales y municipales y…¡ quieren conocer y disfrutar de ese Bayamo del que tanto se les habla!