Comprometer a todos

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez, Juan Farrell Villa, Orlando Naranjo Escalona y Yoenis Pompa Silva | 20 enero, 2024 |
0
Esteban Lazo Hernández en el centro de producción de humus de lombriz, perteneciente a la UEB La Gabina, en Río Cauto./Foto Rafael Martínez Arias

Representantes de la dirección de la Asamblea Nacional del Poder Popular y de ocho comisiones permanentes, realizan, del 17 al 20 de enero, una visita de trabajo a la provincia de Granma, para evaluar la implementación de las medidas derivadas de su rendición de cuentas al Parlamento cubano.

El programa comprendió recorridos por municipios del Plan Turquino, como Guisa, Buey Arriba y Bartolomé Masó, y por Manzanillo, Río Cauto y  Bayamo, en los cuales se intercambió con la población en barrios, comunidades, centros laborales y estudiantiles, para comprobar los programas priorizados y contribuir al avance socioeconómico.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, encabezó el periplo, este viernes, por Bayamo, Manzanillo y Río Cauto.

Lo acompañaron Ana María Mari Machado, vicepresidenta del órgano legislativo; Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Comité provincial del Partido, y Yanesty Terry Gutiérrez,   gobernadora.

Lazo Hernández llegó hasta áreas de la UEB La Gabina,  perteneciente a la Empresas agroindustrial de granos Fernando Echenique, donde recibió una amplia información acerca de la marcha del programa arrocero de la  provincia.

Se interesó por la producción y aplicación de la humina, biofertilizante logrado aquí y que sustituye, en cuantía considerable, a los abonos químicos en el combate contra plagas y enfermedades, y dejó resultados favorables en el 2023.

Esteban Lazo dijo que estas son de las cosas que sabemos hacer, a veces descuidamos la capacidad creadora, de aplicar la ciencia y la técnica, formada por la Revolución.

El también miembro del Buró Político del Partido  subrayó que estamos obligados a producir más y mejor  para sostener las conquistas de la nación, lo cual se puede lograr por la solidez de la estructura, calificación profesional y experiencia en el sector.

En el encuentro, recibió detallada explicación acerca de   la diversificación productiva con el cultivo de peces en espejos de agua dulce, rotando en áreas cosechadas; la crianza de gallinas, patos y otras especies avícolas, además de los cultivos varios.

En constante diálogo, Lazo recordó las enseñanzas de Fidel sobre la importancia de meditar y buscar solución para todo y la convocatoria del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez a resistir creando.

Instó a ser capaces de crecer en el cultivo con una estrategia de desarrollo local, autoabastecerse de arroz para el 2026 y aportarle al país en la sustitución de su  importación.

Indagó acerca de las proyecciones en otros renglones agropecuarios, como el café, la miel de abeja y la rama forestal, para alcanzar avances sostenidos en todos los ámbitos y hacerlo con la urgencia que demanda la compleja situación del país.

VENGO DE MONTE Y CIUDAD

En Bartolomé Masó, al decir de Félix Martínez Suárez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del máximo órgano de legislativo, se avanza por el camino señalado, aunque no con la celeridad requerida.

Eso se deja ver en el bajo aprovechamiento de recursos endógenos salidos del campo, que pudieran generar nuevos ingresos y elevar el nivel de vida del masoense, opinó.

Homero Acosta Álvarez en recorrido por áreas de la CPA Antonio Maceo, de Corralillo, Guisa./Foto Rafael Martínez Arias

El también diputado por el municipio de Las Tunas  recalcó que se debe prestar más atención a la estrategia de desarrollo local y crear un sistema de chequeo puntual de las medidas derivadas de la rendición de cuentas de Granma, tanto en el Consejo de la Administración como en la Asamblea municipal del Poder Popular.

Rafael Fuentes León, vicepresidente de la Comisión de Órganos Locales, en encuentro con la Comisión municipal de Plan Turquino, recomendó potenciar la creación de colectivos laborales agropecuarios, una de las 63 medidas aprobadas en Cuba para incentivar la producción de alimentos y la exportación de otros productos , más allá de los tradicionales, miel de abeja, café y carbón vegetal.

En Guisa, Homero Acosta Álvarez, secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, conoció de 266 planteamientos pendientes de solución y de las principales preocupaciones del pueblo, entre las que figuran el abasto de agua, los altos precios, el transporte, el estado de los viales, sobre todo en el Plan Turquino, y la existencia de 16 consultorios del médico de la familia sin paneles solares.

La falta de completamiento de la canasta básica, con  mayor peso en el arroz, la leche en polvo y la fluida,  constituyó preocupación en todos los territorios visitados.

Sobre ello, acuñó Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria: “Hemos retrocedido en esta conquista. Si enrutamos bien el acopio con los productores, podemos reducir la inestabilidad y la dependencia a la importación”.

En Victorino, a unos 20 kilómetros de Guisa, sobresale  la recuperación de un consultorio, a partir de la contribución del pueblo y de la UEB municipal de  Construcción, quienes le han ahorrado al presupuesto más de un millón de pesos.

“Este es un verdadero ejemplo de lo que es la participación popular en la transformación de los problemas de la comunidad, a partir del rol del presidente del consejo popular”, destacó Acosta Álvarez.

En Corralillo, asentamiento de tres mil 518 habitantes, ubicado a siete kilómetros de la cabecera, prevalecieron inconformidades con el transporte escolar y el estado de seis edificios de 74 apartamentos, cuyos sistemas hidrosanitarios han colapsado.

Magda Iliana Pérez Matos, presidenta de la comisión de Industria, Construcciones y Energía; Dannis Díaz Pereira, vicepresidente de la comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de igualdad de la Mujer, y Marta Hernández Romero, coordinadora de las comisiones del máximo órgano legislativo cubano, dialogaron, en Buey Arriba, con pobladores de La Estrella y San Miguel.

En esta última comunidad, constataron la falta de insumos médicos e iluminación y deterioro constructivo del consultorio médico.

En la bodega-farmacia, comprobaron precios de las ventas minoristas estatales por encima de los privados y desabastecimiento total de medicamentos.

Foto Rafael Martínez Arias

También en San Miguel, fueron objetos de críticas la desatención de trabajadores sociales a la población vulnerable y el robo de un cable de fibra óptica, aún sin respuesta.

Rosa María López Espinosa, residente en La Estrella y madre de cuatro hijos, mostró inconformidad con la terminación de su vivienda, pendiente de trabajos de carpintería y resane.

Las diputadas constataron, en la UEB Acueducto y Alcantarillado, la deficiente disponibilidad técnica de los carros para el servicio de agua y la difícil situación de abasto por la red hidráulica.

Las valoraciones finales estuvieron enfocadas en el vínculo con el pueblo, la comunicación política, la atención a los sectores vulnerables y la prontitud en la gestión gubernamental.

RECOMENDACIONES

Los parlamentarios coincidieron en que,  indiscutiblemente, hay un salto en el trabajo de los consejos populares, pero aún resta mucho por hacer.

La provincia debe trabajar en potenciar el desarrollo desde lo local, revitalizar las estructuras empresariales,  a partir de las normas aprobadas para fortalecer la empresa estatal socialista (Decreto Ley 34) y que hoy ofrecen mayores oportunidades al sistema empresarial a través de creación de diferentes estructuras.

Es necesario perfeccionar el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas, incrementar el encadenamiento entre el sector estatal y el privado y explorar nuevas maneras de potenciar la generación de ingresos para reducir el déficit presupuestario.

Además, se debe aprovechar en toda su magnitud las potencialidades de cada territorio, aún subutilizadas, en la producción de alimentos y en la generación de ingresos, aumentar las áreas de autoconsumo, organizar mejor la contratación de productos agropecuarios, incrementar los módulos pecuarios y seguir analizando cómo asegurar la transportación y,  desde lo local, plantear cómo favorecer la calidad de vida de las personas en medio de la difícil situación económica del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *