Comunidad LGBTTTIQA+: diversidad multicolor

Share Button
Por Melitza Vargas | 2 julio, 2022 |
0

Recién culminó junio, Mes del Orgullo LGBTTTIQA+, comunidad que combina tanto identidades de género como preferencias sexuales; y que progresivamente gana terreno en su lucha contra la intolerancia, la discriminación y el odio.

La celebración se consolida cada año con una marcha en numerosos países del mundo; donde se dan cita miles de personas con el fin de promover debates sobre el tema, denunciar los desafíos pendientes e impulsar acciones para proteger los derechos de esa colectividad.

Pero, muchos todavía se preguntan qué significan las siglas que representan el movimiento; y esta vez, te explico quienes integran sus múltiples tonalidades, a las que se han agregado letras con el paso del tiempo, mas, conserva su esencia: la inclusión y la diversidad.

L: se refiere a lesbiana, mujer que siente atracción y amor romántico hacia otras féminas.

G: esta letra representa el término gay, es decir, hombre que experimenta inclinación por otros varones en los ámbitos amoroso, sexual y afectivo.

B: simboliza el concepto bisexual, que hace alusión a individuos que se sienten cautivados por otros de su mismo sexo o género, por también por los que pertenecen a alguno distinto.

T: significa transgénero, sujeto que se identifica con el género contrario al que se suele adjudicar al sexo de nacimiento; y que no desea modificar su cuerpo.

T: representa la palabra travesti, dicho de otra manera, es la persona que adopta vestimentas o expresiones del género contrario al que se da al sexo de nacimiento, pero sin que esto afecte el aspecto de la identidad de género o de la orientación sexual.

T: sugiere el vocablo transexual, gente cuya identidad de género no corresponde a la identidad establecida a partir de criterios biológicos; y como consecuencia en la mayor parte de los casos se someten a cirugías para adquirir características de un sexo con el que no nacieron.

I: aplica para la expresión intersexual, la cual hace mención al individuo que posee rasgos genéticos y físicos de ambos sexos, tanto masculinos como femeninos.

Q: utilizada para nombrar a una persona queer, que se distingue por no encajar en ninguna de las descripciones de ser “hombre” o “mujer”, y prefiere mantenerse alejado de ellas.

A: designa a un sujeto asexual, se trata de aquel con bajo o nulo interés por la actividad sexual, lo que no le impide establecer relaciones sentimentales o románticas.

Por último, el signo + indica que el colectivo continúa en constante crecimiento; ya que uno de sus objetivos es añadir a todos los grupos segregados.

Es importante que aprendamos a respetar la opción que cada cual elije, para que las personas no sientan vergüenza de su género, orientación o identidad sexual.

A fin de cuentas, todos somos seres humanos, y lo justo es que podamos coexistir en igualdad de derechos, independientemente de cuales sean nuestras preferencias en el plano del amor y el erotismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *