
Las experiencias de la Empresa cárnica Vallerojo, de Granma, en materia de diversificación, plataformas digitales, producciones más limpias y sistemas de pago, aseguraron su boleto de participación en la cuarta Feria Internacional de Alimentos, Bebidas, Envases y Tecnología Alimentaria (Cuba 2024), desarrollada en La Habana.
Al espacio, propicio para dar a conocer productos, servicios para la exportación y fomentar encadenamientos productivos y alianzas que reanimen la industria alimentaria en el territorio y a nivel de país, la entidad llevó muestras de sus productos tradicionales utilizando la tripa natural de res y cerdo, a la vez que integró un stand colectivo de la Osde, donde convergieron también CubaCafé y otras entidades del sistema empresarial.
En la mira de sus objetivos, figuraba la búsqueda de licitaciones de equipamientos que permitan reconformar las funciones del combinado cárnico Inocencio Black Wood, del municipio de Niquero, hoy con perspectivas de convertirse en una línea productora de ahumados y jamones para el mercado emergente en el país y la exportación.
Sobre los resultados aparejados a esta feria, expone a La Demajagua el coordinador del Ministerio de la Industria Alimentaria en Granma y director de la Empresa cárnica de Granma, Roger Diego Fernández Bodaño:
“Negociamos equipamientos con 14 firmas extranjeras, entre estas una firma alemana, así como materias primas a partir de dos escenarios: uno en el que todavía no tenemos constituida de manera oficial la Asociación Económica Internacional con la firma colombiana Arca, y otro, evaluando qué podríamos hacer a partir de su constitución”.

En el contexto de la feria, se dio a conocer la plataforma online Alimentos Cuba, del Grupo Empresarial Agroalimentario, una opción de venta mayorista de productos creada por la compañía canadiense Blue Sky Mind.
Alimentos Cuba, según el sitio digital Cubadebate, incluirá una red de almacenes que se instalará en todo el país. “ Se prevé tener un almacén en cada provincia, con productos de importación y nacionales fabricados con materias primas importadas”, precisó Ángel Fernando Rodríguez Vázquez, representante de Blue Sky Mind al sitio digital.
Esta plataforma colectiva para la venta en divisas y que será operada por la Empresa cárnica de Granma, por su experiencia en ventas mediante plataformas digitales, a decir de Fernández Bodaño, tiene como novedad que no regulará la cantidad de productos a comprar una persona, lo que constituye una limitante en las actuales plataformas cubanas.
“La idea de esa plataforma, que estaría operando bajo el esquema de la marca Vallerojo de Granma, tendrá la fortaleza de que van a concurrir a ella producciones de todo el Minal, por lo tanto estaríamos hablando de productos cárnicos y lácteos en su composición ampliada, bebidas, refrescos, conservas de frutas y vegetales, productos pesqueros y el camarón de cultivo.
“Es una plataforma en dólares a la que puede tener acceso el empresariado de Cuba sin necesidad de ir al extranjero a realizar una importación de materias primas. Una solución muy práctica para los pequeños negocios privados, que generalmente no pueden traer o no les es necesario traer un contenedor de determinados productos porque su nivel de operativo es más reducido, por tanto, a partir de su apertura, se comercializarán productos cárnicos y diversos productos del Minal”, acotó Fernández Bodaño.
La empresa cárnica Vallerojo ha sabido diversificar sus productos, introducir tecnologías a partir de sus utilidades, ha dado pasos hacia la transición de su matriz energética, ha establecido alianzas público-privadas y con inversión extranjera; ha sido pionera en materia de comercio digital; aplica el perfeccionamiento empresarial desde el año 2011, y ostenta la condición de Destacada en la provincia Granma y dentro del Ministerio de la Industria Alimentaria en 2023.