Los días comprendidos del 2 al 7 de agosto de 1925, en la ciudad de Camagüey, representantes de 128 organizaciones proletarias de Cuba crearon la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC).
Un papel destacado en la creación de la CNOC lo desempeñó el líder de la clase obrera Alfredo López, con su intensa labor unitaria desde los inicios de la década de los años 20 al frente de la Federación Obrera de La Habana.
La CNOC tuvo un papel protagónico en las diferentes batallas políticas y obreras. Y fue en agosto de 1933 cuando una huelga general tomo posesión bajo la conducción de Rubén Martínez Villena y el Partido Comunista y derrocó al tirano Gerardo Machado, apodado por Villena como el Asno con Garras porque su formación académica era prácticamente nula.
La fundación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) constituyó un paso trascendental desde la perspectiva organizativa, al distinguir nuevas formas organizativas de luchas y demandas comunes.
La Confederación Nacional Obrera de Cuba conoció de la represión y el odio del régimen oprobioso de Gerardo Machado, quien había tomado el poder tres meses antes de la creación de esa organización.
La CNOC reunió en su seno a anarcosindicalistas, socialistas, comunistas y reformistas. Pocos días después de su fundación quedaba constituido el Primer Partido Comunista.
La política de frente único de la CNOC propició la reorganización no solo de los sindicatos afiliados, sino también de los independientes, los cuales se acogieron a la legalidad forzosa reglamentada por el Decreto-Ley No. 3 y por otras disposiciones oficiales.
La CNOC se declaró disuelta en el congreso de constitución de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), efectuado entre los días 23 y 28 de enero de 1939, la que en 1961 pasa a ser la Central de Trabajadores de Cuba, actual organización que aglutina a todos los sindicatos del país, y que hoy más que nunca le corresponde desempeñar un papel activo en la vigilancia de los derechos de los trabajadores, pero también de los intereses de la sociedad.