Congreso Mundial de Medios: El camino a la revolución de la industria mediática

Share Button
Por Cubadebate | 18 noviembre, 2023 |
0
El Congreso Mundial de Medios contó con stands que mostraron lo último en tecnología para la industria mediática. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

El Congreso Mundial de Medios (Global Media Congress) que se desarrolló del 14 al 16 de noviembre en la capital de los Emiratos Árabes Unidos marcó el camino por dónde deben transitar los medios de comunicación en un futuro próximo. La tecnología, la innovación y la inteligencia artificial fueron reconocidas como ventajas—y retos— a tener en cuenta, a la hora de realizar un periodismo apegado a la verdad y con códigos que permitan atrapar la atención de los públicos.

Por un lado, son fundamentales para el desarrollo de contenidos creativos y el monitoreo de las audiencias, por el otro representan una brecha para la desinformación, fenómeno que presenciamos en los últimos años con el apogeo de las redes sociales.

El Centro Nacional de Exposiciones de Abu Dhabi reunió a miles de personas enfocadas en revolucionar la industria de los medios. La representación de todos los continentes le dio un valor añadido a la cita: la camaradería, el intercambio de experiencias, tecnologías y conocimientos fueron valores fundamentales en este foro global.

Más de 70 expositores estuvieron presentes en el Congreso Global de Medios. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Aquí quedó claro el interés de los Emiratos Árabes Unidos de establecer alianzas estratégicas con medios de América Latina. Motivo por el cual decenas de personas de este continente, vinculadas a la industria, llegaron como visitantes, invitados y expositores.

Nicolás Schonfeld, director ejecutivo Televisión América Latina dijo: “Estoy felizmente sorprendido de semejante evento y además de la representatividad latinoamericana. Me parece muy bien que América Latina empiece a estar en escenarios donde años atrás directamente no existía”.

Asimismo, subrayó el impacto que tiene la inteligencia artificial en nuestra región. “Está siendo muy utilizada para la construcción de fake news, una cuestión que está capitalizada por las derechas latinoamericanas. Para nosotros es un desafío poder desmontar eso y encontrar la manera de utilizar la inteligencia artificial a favor de poder contar la realidad de nuestros territorios”, subrayó.

Nicolás Schonfeld, director ejecutivo Televisión América Latina, organización que también firmó alianza estratégica con la agencia de noticias WAM. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

En el Congreso Mundial de Medios también conversamos con Rita Vázquez, directora del diario panameño La Prensa, afirmó que es importante entender lo que está pasando del otro lado del mundo en medios de comunicación “que tienen perfiles similares a los que tenemos nosotros. “También es importante porque se aprende de tecnología, formas de pensar, de hacer negocios”, comentó.

“La industria mediática está enfrentando un momento crítico sobre todo por la incursión de las nuevas tecnologías en nuestra rutina de trabajo y es por eso que ver qué hacen otros y de qué forma se ajustan a la innovación es sumamente importante. Eso no lo podemos hacer desde nuestros países. Tenemos que salir, ver, conocer cómo lo hacen los demás”, añadió.

                                       ***

Mohammed Jalal Al Rayssi, director general de la Agencia de Noticias de Emiratos (WAM), en conferencia de prensa. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Mohammed Jalal Al Rayssi, director general de la Agencia de Noticias de Emiratos (WAM), una de las entidades organizadoras de este foro, señaló la autenticidad de este evento, en tanto reúne a personas de todo el mundo con el propósito de fomentar la comunicación y el aprendizaje mutuo.

De esta manera, subrayó, los EAU se consolidan como un centro global para avanzar en el futuro de la industria de los medios.

“Una vez más, el Congreso Mundial de Medios ha reunido a líderes, tomadores de decisiones y ejecutivos de renombradas instituciones de medios de todo el mundo para dar forma con éxito al futuro de la industria de medios global. A través de esfuerzos coordinados y el intercambio productivo de conceptos creativos y soluciones tecnológicas innovadoras”, dijo.

El deporte y las maneras de informarlo /contarlo fue centro de los debates. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

El Congreso Global de Medios permitió apreciar de cerca proyectos innovadores que se desarrollan en la industria de los medios a través de una feria expositiva con una superficie de más de 30 000 metros cuadrados y la presencia de 77 ponentes líderes de la industria.

Además, tuvo espacios trascendentales para el análisis del futuro de los medios, con énfasis en la inteligencia artificial: Education Stage, Co-Production Majlis, Innovation Stage, NexTech y Future Media Lab.

Aquí confluyeron maneras de hacer y diversas culturas. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
Premiados por propuestas innovadoras durante el Congreso Global de Medios. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *