Conservacionistas contra viento y marea (+fotos, infografías y video)

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 2 febrero, 2023 |
0
FOTO Cortesía de trabajadores del Refugio de fauna

Los especialistas del Refugio de Fauna Ensenada del Gua y Cayos de Manzanillo, una de las principales áreas protegidas de la provincia, celebran este 2 de febrero, el Día mundial de los Humedales, con una intensa labor de conservación en esta porción costera de Granma.

Para el máster en Ciencias Mario Antonio Pérez Gómez, especialista del área protegida Refugio de fauna Ensenada del Gua y Cayos de Manzanillo, este es uno de los oficios más sacrificados e importantes, pues se libra una lucha diaria entre el cambio climático y la vida de especies de la flora, la fauna, y los comunitarios alojados en los litorales granmenses.

“Laboramos en varios proyectos de conservación para preservar los recursos que atesora este sitio, localizado en la costa sur del golfo de Guacanayabo, llevamos a cabo además acciones de vigilancia y protección, educación ambiental, rescate de formaciones vegetales, proyectos de aves, reptiles, mamíferos; medidas contra incendio en el período de seca, y protegemos toda la línea costera desde Campechuela, Manzanillo y Yara.

 

“Como parte de la Tarea vida nos centramos en rescatar las formaciones vegetales, dentro de estas el bosque de manglar que constituye la primera barrera de todos los municipios costeros contra los eventos climatológicos de envergadura”.

Sobre el trabajo de educación ambiental en niños y comunitarios de los asentamientos costeros de Yara, Campechuela y Manzanillo, alega:

“Cuando comenzamos el trabajo en el área, las principales vulnerabilidades se centraban en la tala, la caza ilegal y la pesca furtiva. Con el accionar de educadores ambientales, su cotidianidad ha involucrado a los pobladores y les ha hecho ver que salvando a las especies que les rodean tendrán un mayor beneficio del medio.

“El área tiene innumerables servicios ecosistémicos que avalan su designación como área protegida, entre ellos el manglar, que permite la recirculación del agua, protege del aumento del nivel del mar, contrarresta la salinidad y es además un controlador biológico natural.

“Tenemos tres proyectos, en el de aves, por ejemplo,  teníamos identificadas 89 especies, ya tenemos cien de estas 8 son endémicas del país.  Cuba tiene un 7.7 por ciento de endemismo, nosotros un 8, por ciento, esta pequeña área tiene un gran valor de presencia de aves.

“En cuanto a los reptiles teníamos identificadas 17 especies, ahora tenemos 18, una más, muchas de ellas endémicas.

“El Refugio de fauna Ensenada del Gua tiene el 44,5 por ciento de endemismo. Actualmente llevamos a cabo el inventario  florístico, del cual esperamos resultados interesantes que continúen corroborando la categoría de área protegida”, expone Pérez Gómez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *