Constitución de La Yaya, la nueva Carta Magna mambisa

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 10 octubre, 2025 |
0

Los días comprendidos entre el 10 y el 30 de octubre de 1897 en el potrero de La Yaya, en Sibanicú, Camagüey se reúnen 24 delegados en representación de los seis cuerpos de ejército insurrecto para suscribir la nueva Carta Magna y elegir el Consejo de Gobierno, según lo acordado en la Asamblea de Jimaguayú.

Para este evento resultaron electos los delegados que representarían a los diferentes cuerpos del Ejército Libertador, entre los que figuraron:

En el Primer Cuerpo lo forman: Enrique Collazo Tejada, Aurelio Hevia Alcalde, Tomás Padró Griñán, Manuel Despaigne Revery.

Para el Segundo Cuerpo son designados: Manuel Rodríguez Fuentes, José Fernández de Castro, José Fernández Rondán, Carlos Manuel de Céspedes y Quesada.

En el Tercero estaban: Salvador Cisneros Betancourt, Lope Recio Loynaz, Manuel Ramón Silva Zayas, Pedro Mendoza Guerra. Y como Suplente: Melchor Loret de Mola Mora.

El Cuarto Cuerpo lo integran: Domingo Méndez Capote, Ernesto Fonst Sterling, José B. Alemán Urquía, Nicolás Alberdi Golzari. Y designan de Suplente a: Eusebio Hernández Pérez.

El Quinto Cuerpo lo representan: Fernando Freyre de Andrade, Fermín Valdés Domínguez, Andrés Moreno de la Torre, Manuel Alfonso Seijas.

Y Sexto lo componen: Eusebio Hernández Pérez, Cosme de la Torriente Peraza, José Lacret Morlot. Y eligen de Suplente a: Lucas Álvarez Cerice.

Después de sesionar la Asamblea de Representantes eligió el nuevo Consejo de Gobierno de la República, que quedó constituido por el Mayor general Bartolomé Masó Márquez como Presidente y Vicepresidente el Brigadier Domingo Méndez Capote.

Designan Secretario de la Guerra al Brigadier José B. Alemán Urquiza, el cargo de Secretario del Exterior lo ocupa el Coronel Andrés Moreno de la Torre, el de Hacienda es para el Coronel Ernesto Fonst Sterling, como Secretario del Interior eligen al Teniente coronel Manuel Ramón Silva y Zayas, el secretario de la Guerra es el Coronel Rafael de Cárdenas Benítez, mientras el Vicesecretario de Hacienda es el Teniente coronel Saturnino Lastra González, el del Exterior es el Coronel Nicolás Alberdi Golzari, mientras el Vicesecretario del Interior es el Comandante Pedro Aguilera Kindelán.

En la reunión se corrobora la anterior forma de gobierno, pero determina los requisitos para ocupar los cargos de presidente y vicepresidente de la República en Armas, que son asumidos por Bartolomé Maso y Domingo Méndez Capote.

En la constitución de la Yaya se omite el cargo de General en Jefe del Ejército Libertador, y trasladan al Consejo de Gobierno algunas de sus funciones y atribuciones, lo que da lugar a discrepancias entre el bando militar y el civil, que dañaron la guerra de 1868.

La reunión termina el 30 de octubre donde se aprueba un manifiesto en el que declara que solo puede dar fin a la actual disputa la independencia inmediata de Cuba.

La Constitución de la Yaya reconocía los derechos ciudadanos y políticos de los cubanos, el compromiso patriótico de servir a la patria y por primera vez estableció el servicio militar como deber obligatorio de todos los ciudadanos.

Los acuerdos y decisiones de la Yaya ven su fin el 24 de octubre de 1898 cuando da comienzo la recién electa Asamblea de Representantes de la Revolución Cubana en Santa Cruz del Sur.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *