Cibersociedad 2025, evento organizado por la Unión de Informáticos de Cuba, se ha convertido en una plataforma que ha moldeado el concepto y la forma de pensar en la Transformación Digital (TD) del país.
En su cuarta edición –que acontece desde el lunes en el Hotel Nacional– la cita busca consolidar proyectos, alianzas y mejores miradas al Futuro Digital Sostenible.
Durante la inauguración, Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones, destacó que la cita constituye un espacio de alto nivel para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Precisó que no hay desarrollo de la TD si no es inclusiva, un desafío global que requiere intercambios, saberes y colaboración.
Agregó que avanzar en la Agenda Digital significa garantizar que la Transformación Digital sea un motor de desarrollo que fortalezca la soberanía y coloque a las personas en el centro
Por otra parte, el presidente de la UIC, Omar Correa Madrigal, precisó que Cibersociedad 2025 ha buscado lo más genuino del pensamiento científico, lo más innovador desde el pensamiento práctico y lo más inclusivo desde una mirada de género e integración de todos los ciudadanos a la gran tarea de la informatización que es hoy la implementación de la Agenda de Transformación Digital en Cuba.
El programa científico de la cita tratará temas relacionados con la transformación y la gobernanza, inteligencia artificial, experiencias de ciudades inteligentes, mipymes tecnológicas como impulso de la economía digital, Congreso Libre Office, Industria 4.0, participación ciudadana, transparencia digital y ciberseguridad, entre otros.
La viceministra del Mincom, Ailyn Febles Estrada, destacó en la conferencia inaugural que, en Cuba, uno de los objetivos se basa en invertir en la eficiencia energética de sus centros de datos y dispositivos, utilizando fuentes renovables de energía y adoptando tecnologías más eficientes; además de alcanzar productos tecnológicos con un enfoque en la durabilidad, la reparabilidad y la facilidad de actualización, reduciendo así la obsolescencia programada.
Significó que la nube cubana, la nube o cloud computing, es una tecnología limpia, que permite eliminar el uso de dispositivos de almacenamiento físicos, disminuyendo las emisiones de carbono al medio ambiente en un 84 %.
Agregó que en la economía digital se están implementando programas de reciclaje de dispositivos electrónicos y se están promoviendo modelos de economía circular que extienden la vida útil de los productos.
Comentó que, en el caso del gobierno digital, el uso de la inteligencia artificial (IA) supone un ahorro en el uso de dispositivos, recursos y materiales y la capacidad de esta tecnología para aprender de la interacción representa también un aumento de los niveles de productividad.