Conversación en clave de sol

DECLARACIONES DE WILFREDO SALVADOR ‘PACHI’ NARANJO VERDECIA: DIRECTOR DE LA AGRUPACIÓN,PREMIO NACIONAL DE LA MÚSICA 2011 Y MAESTRO DE JUVENTUDES. 
Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 22 diciembre, 2021 |
0

Foto CORTESÍA DE LA ORQUESTALa  naturalidad  musical  de  Pachi  corona  un talento que se remonta a los cinco años de edad, cuando  interpretaba  pequeñas  piezas  al  piano sin ayuda académica, ese hombre que  nació con el don creativo y lo desarrolló mediante su mejor obra artística: la orquesta Original de Manzanillo, y el que más tiempo lleva frente a una agrupación musical, cuenta hoy su historia de vida.

Lejos estaban de imaginar aquellos “locos con suerte”, como los llamó su padre, que  más tarde el muchacho se convertiría en una personalidad de la cultura cubana.

COMO ARRULLO DE PALMAS

“Integré el  coro  y la banda rítmica del colegio La Salle y al transitar por el séptimo grado, en la secundaria básica Bartolomé Masó Márquez  me captan, con la misión de crear un grupo musical.

“Por ese entonces Pedrito Rivero, cantante de la Original, ya fallecido, a quien nombraban mi descubridor, logró que tocara de oídas un tema de la Aragón, de moda en ese tiempo, titulado Me voy para la luna, y me aceptaron.

“De esta manera se iniciaba en 1961 el conjunto Los Traviesos, con descargas dominicales en la  casa  de  Miguel  Armesto,  tocábamos  instrumentales  y  temas  tradicionales,  hasta  que  dos años  después  decidimos  formar  una  orquesta con formato de charanga francesa: violines, flauta, pailas, güiro, tumbadoras, piano, bajo y cantantes.

“Desde  el  comienzo  se  hablaba  de  la  Típica, Pachi era el encargado de armar el repertorio y los  arreglos  con  los  hits  parade  de  la  Aragón, llegó el momento de profesionalizarla y decidimos  nombrarla  Orquesta  Original,  pues  al  no tener violinistas, el sonido de esos instrumentos los suplía, de manera especial, un acordeón”.

COMENZÓ LA FIESTA

“Debutamos el 21 de diciembre de 1963, en el centro Yates y Pesca, hoy Complejo Costa Azul, en Manzanillo, tenía 14 años de edad y abría sus puertas  la  Escuela  Nacional  de  Arte, en La Habana, que  me hubiera gustado cursar, pero debido a la responsabilidad frente al colectivo, abandoné la idea”.

LLEGARON LOS SONEROS

“En 1964, nos presentamos en el carnaval de Las Tunas, los carros en que viajábamos tenían un  cartelito  que  decía  Orquesta  Original,  una curiosa con determinada duda preguntó:

-¿Original de dónde?

“Y casi al unísono respondimos: de Manzanillo, incidente que nos completó el apellido”.

TRAIGO LA ÚLTIMA

“Al  celebrarse  el  Primer  festival  del  creador musical en el Oriente cubano, estaba asegurada la participación de algunos connotados directores: Osmundo Calzado, Rafael Urfé, Daniel Guzmán   y   solicitaron   otro   para   completar   la plantilla.“

El  maestro  bayamés  Salvador  Alarcón,  también en aquella nómina, pensó en mí y comencé a orquestar para grandes agrupaciones musicales”.

YO VENGO DE ALLÁ LEJOS

“Durante el carnaval de Yara 1964, conocí a Rafael Lay Apesteguía, máxima autoridad  de la Aragón,  en  aquel  momento     alternábamos  en esos festejos populares y se solidarizó tanto con la sonoridad nuestra que viajaba una vez al mes desde  La  Habana  a  la  Ciudad  del  Golfo,  para asesorarnos integralmente.“

“En cada encuentro ofrecía consejos sobre el rigor artístico, otros relacionados con el sistema de cooperativas para el pago de los músicos, el repertorio…  líneas  de  trabajo sostenidas  en  la trayectoria artística.“

“Continuamos con el proyecto, como se dice ahora, hasta que en 1965 me designan, oficialmente, director de los originales.

“Otro de  mis grandes amigos es Frank Fernández, recuerdo que íbamos bastante a Mayarí, allí había una casa en la que se respiraba música por todos  lados:  conversaban  mucho  de  ese  gran pianista oriundo de la zona y cuando él llegaba, entonces le hablaban de mí, así nos conocimos.

“El destino originó un encuentro fortuito con el Maestro, andaba de recorrido por zonas montañosas de la región, con un grupo de jóvenes trovadores  y encontrándome en la Dirección de Cultura, en Manzanillo, me percato de que varias personas se bajan de un carro  y lo distingo:

-Tú  eres  Frank- Dije,  y  me  respondió  en  el mismo tono:

-Y tú eres Pachi.

“A partir de ahí iniciamos una amistad que ha perdurado con respeto, cariño mutuo, necesidad de escucharnos y querernos siempre, tan así es que el mayor regalo en mis 70   cumpleaños, el pasado 3 de junio, fue su presencia.

“Allí estaba con la amplia sonrisa y el abrazo sincero, juntos descargamos musicalmente por el afecto”.

EL TIEMPO Y YO

“La  música  es  arte,  también  un  trabajo  que trato de mantener con  salud, toda esta etapa  la he pasado sobre ruedas repartiendo espiritualidad  y  alegría,  de  un  lugar  a  otro  del  país,  sin desatender la familia, que es lo primero, como me enseñaron mis padres.

“La rama de ese tronco  la integran mi esposa, cinco hijos, cuatro hembras y un varón, Alexei Naranjo  Fernández,  a   quien  también  le  dicen Pachi, director y arreglista del grupo El Niño y la Verdad,  y  por  si  fuera  poco,  siete  nietos,  una hermana y dos sobrinos.

SOY CUBANO, SOY DE ORIENTE

“Desde mi trabajo defiendo lo más autóctono del terruño, la memoria sonora de la cuenca del Cauto,  lo  genuinamente  cubano,  el  sonido  del órgano y otros elementos que conforman nuestro sello distintivo.

“El desafío principal es hacer música con rigor artístico, porque la Original honra el pentagrama y las tradiciones, por eso la reconocen entre las más populares  del país y  como patrimonio de la región”.

Con la sencillez que le caracteriza, nos despedimos,  seguros   de  encontrarnos  en  cualquier plaza, junto  a cientos de bailadores, disfrutando música de la buena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *