
Con solo ver los resultados, en las fincas de productores agropecuarios en Bayamo, en medio de la compleja situación por la que atraviesa la economía, se demuestra, lo imprescindible de convertir las excepciones en regla, en la provincia de Granma.
Sus usufructuarios transformaron las tierras, llenas de malezas y en las que hoy, aumentan las hectáreas productivas, que garantizan el crecimiento de la producción agropecuaria y los cultivos varios, en función de alcanzar soberanía alimentaria.
En visita realizada, este domingo 27 de julio, por Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Comité provincial del Partido y Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora, en Granma, constataron la recuperación del programa de autoabastecimiento territorial.
Dialogaron en pleno campo con cada uno de los agricultores, a los que reconocieron por la dedicación e instaron a continuar aplicando la iniciativa, junto a la ciencia y técnica, para poder seguir avanzando, no obstante las dificultades por la que atraviesa el país.
Diversificación de cultivos, buenos rendimientos agrícolas, vinculación del hombre al área y encadenamiento productivo, pueden contribuir a bajar precios y fortalecer la empresa estatal socialista.
El recorrido inició por fincas de Víctor Ismael Armas Aguilar, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Israel Oliva Montejo, quien no ceja en el empeño de llegar a plantar las 100 hectáreas de plátano extradenso, mientras continúa sembrando otros cultivos como yuca, maíz y las hortalizas.
¨No me falta nada para producir, aunque no he recibido ni una gota de combustibles, tengo toda la tierra plantada y he entregado en lo que va de año, más de 20 mil quintales de viandas, granos y hortalizas¨, enfatizó.
Quedó claro la necesidad de darle prioridad a esta tarea, dentro de la complejidad, con una mirada a la producción de alimentos, y en eso nosotros no nos podemos perder, puntualizó Ortiz Barceló , en el análisis en el lugar .
Igual ejemplo de laborioso quehacer es el de Carlos Cedeño Hernández, productor de leche con 18 vacas en ordeño y rendimientos que sobrepasan los cinco litros por animal, en la zona de Guasimilla, vinculado ahora a la Empresa agropecuaria Bayamo.
¨En este 2025 voy cumpliendo el plan diario de 90 litros y quiero llegar a 20 mil litros de leche con 40 vacunos¨, señaló Cedeño Hernández, quien mostró a la comitiva todas sus áreas sembradas de caña, kingrass, yuca y boniato, destinadas en buena parte al alimento animal y la otra a los humanos.
La primera secretaria del Partido comentó que con la generalización de las buenas prácticas, lograremos la soberanía e independencia que necesitamos en el tema de la alimentación, y añadió: ¨Da trabajo, pero es demostrativo de que se puede alcanzar solo como fruto de este¨.
Milton Orozco Rojas y su finca San José, en predios de Cerca Blanca, es otro destacado productor bayamés visitado, el que cuenta con un ciclo cerrado de producción , con vacunos y búfalos, entre otros; una mini-industria, para procesar los lácteos, los que comercializa y cumple con resultados eficientes en todos sus indicadores.
¨Puedo procesar mil litros de leche diarios, depende de la materia prima disponible, por la vía del encadenamiento de los excedentes, además le entrego a la industria cinco mil litros anual¨.
El productor sobresale por lograr el cambio de la matriz energética, al hacer una inversión con paneles voltaicos solares y baterías que le garantiza el suministro de energía eléctrica y disponer de soberanía, ante la compleja situación por la que atraviesa el país.
El periplo incluyó un intercambio con un colectivo laboral, recién creación para la cría de búfalos en la Unidad Empresarial de base, Ernesto Che Guevara y en otra vaquería en fase de transformación, emprendida por el joven productor, David Labraba Zamora, junto a su esposa Yordanka Quesada.