
Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión permanente agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, recorrió varias instituciones, pertenecientes al Ministerio de la Agricultura, este martes, en Bayamo como parte de la visita de trabajo previa a la rendición de cuenta del Gobierno de Granma a las sesiones del IX periodo ordinario del Parlamento cubano.
Aguilar Betancourt estuvo en el Mercado Estatal Agropecuario(MAE) Jesús Menéndez en el que apreció que el modelo de gestión, hoy convertido en colectivo laboral, está dando sus frutos con impacto en la comercialización, presencia y calidad de los productos.
Explicó que allí se vende a los precios aprobados por el Comité de Contratación y Precios de la provincia, aunque los consumidores exigen precios asequibles, pero no encontramos violaciones de este tipo.
Subrayó que es necesario estimular la producción para lograr mayor oferta y que ello influya en los precios más bajos e insistió en la necesidad de cumplir la política por las autoridades del municipio para subsidiar personas con vulnerabilidades y que no tienen capacidad financiera para adquirirlos.
Aseguró que lo visto en el MAE es el modelo de la comercialización en Cuba, es el primero de la Empresa provincial de Acopio y habrá que dinamizar la creación de otros en el territorio.

Asimismo, intercambió con directivos y productores de la Unidad Empresarial de base ganadera La Candelaria, enclavada en la Cuenca lechera que lleva igual nombre, en la zona de El Dátil, donde se cumplen las indicaciones de la visita gubernamental a Granma de enero último y , además, un anhelo de los agropecuarios de rescatarla, por las potencialidades que tiene en la producción.
Insistió en que hay mucho por hacer en este lugar, pero ya cuentan con ocho colectivos laborales y trabajan en incorporar productores; se desbrozan áreas infestadas de marabú, recuperan, acuartonan y mejoran el abasto de agua a los animales, entre otras.
“Se está trabajando fuerte y creando las condiciones de vida a los vaqueros para que el campo pueda expresar su potencial, evitar la migración en primer lugar y que los hombres y mujeres que habitan la comarca se concentren en producir y hacerlo con eficiencia”.
El funcionario dijo que con este intercambio estamos ejerciendo control popular para medir el cumplimiento de las políticas públicas y todas las medidas del Gobierno; hemos aprendido de los productores y comprobado que hay personas con voluntad de hacer para desarrollar la economía del país y alcanzar la soberanía alimentaria y nutricional.
“Sacamos la conclusión que nosotros, los que desde una función pública, tenemos que transformar la forma de trabajo, vincularnos más con los productores, acercamos a la gente, escucharla y utilizar ese método como la herramienta fundamental para que las cosas se hagan y avancen mucho más rápido, puntualizó el Presidente de la Comisión permanente agroalimentaria del Parlamento cubano.
.