Cuando la proeza se hace verbo (+ fotos)

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 14 enero, 2025 |
0
FOTO/ Empresa Eléctrica de Granma

Curao Menéndez es un pequeño caserío ubicado a unos 21 kilómetros de Bayamo, en la comunidad rural de Mabay, conocida por su central azucarero Aquímides Colina Antúnez.

En este entorno rural, vive Daimarelis Yanet Olivera Reyes, una joven alegre que sostiene económicamente a su familia atendiendo la pública telefónica y una parcela de tierra de 16 cordeles donde cultiva fongo, yuca, calabaza y arroz, cría aves, cerdos, ovejas y curieles.

Hasta 2017, esta zona carecía de electricidad, pero gracias a la instalación de un Sistema Fotovoltaico Autónomo (SFV-A), se logró mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Daimarelis recuerda con emoción el primer día que tuvieron luz eléctrica, un evento que llenó de alegría a sus hijos, una hembra que actualmente tienen 21 años y un varón de 12 asociado a la Aclifim, que le ha dado varios alegrones en el deporte de natación.

Foto Frank Fonseca Espinosa

En diciembre de 2024, la familia de Daimarelis experimentó nuevamente la llegada de la electricidad con la reposición del sistema, gracias al Proyecto Lemi. Este nuevo panel solar reemplazó el que se había entregado hace siete años, ya con averías, lo que les permitió celebrar un fin de año inolvidable.

Su esposo, Ivan Roblejo Escalona, comparte la experiencia: Habían pasado casi tres o cuatro años desde que el panel estaba averiado, así que con la llegada del nuevo equipo, ¡imagínese la alegría! Con música y un buen ron de Mabay, logramos quedarnos despiertos un poco más, hasta el amanecer.

“Con este nuevo panel, ahora disfrutamos de una buena iluminación; es una luz blanca que mejora nuestra calidad de vida. Antes, nos iluminábamos con un candil que debíamos mantener con lo que podíamos, utilizando petróleo y aceite quemado, lo que era una gran complicación por la escasez.

“Sin mencionar el daño que causaba a la salud el humo negro que desprendía; uno lo aspiraba de manera habitual y eso podía provocar enfermedades en los pulmones; además, la ropa, las cortinas y las paredes de madera se ennegrecían, al igual que las fosas nasales.

“Ahora, con los paneles, tenemos buena iluminación, podemos ver el televisor y mantenernos informados. En mi opinión, la Revolución ha logrado algo verdaderamente positivo. Ha sido un regalo. Espero que aquellos que aún no han tenido esta oportunidad puedan disfrutarla en el futuro”, comenta Roblejo Escalona, trabajador en el central Colina.

PROYECTO LEMI

“En la provincia de Granma, actualmente hay dos mil 825 clientes que reciben servicio eléctrico mediante SFV-A. De estos, dos mil 010 están incluidos en el Plan Turquino, que abarca los municipios de Guisa, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Campechuela, Media Luna y Pilón. Sin embargo, mil 096 viviendas aún carecen de suministro eléctrico por ninguna vía”, señala Leydis Pompa Otero, especialista A de explotación de centrales eléctricas y responsable del proyecto Lemi en la Empresa Eléctrica de Granma.


El Proyecto Lemi, donado por China, busca ofrecer una solución a las viviendas que contaban con paneles solares que se han vuelto inoperativos debido a diversas averías acumuladas a lo largo de los años. Granma enfrenta el reto de instalar un total de mil 200 paneles, de los cuales 764 se implementarán en una primera fase que abarca los 13 municipios.

“Desde el inicio de este proyecto hasta el 13 de enero, se han instalado 409 SFV-A. Aunque los sistemas son similares, la tecnología y el proveedor son diferentes; por lo tanto, se retira el antiguo sistema y se instala el nuevo Lemi, resultado del Proyecto de Cooperación Climática Sur-Sur de China.

El módulo SFV-A está compuesto por un gabinete que incluye un inversor y un regulador, los cuales permiten convertir la corriente alterna en corriente directa; cuatro pilares de anclaje; un panel formado por dos hojas que miden en total 120×70 centímetros; dos baterías de plomo-ácido de 12 volts; una varilla de puesta a tierra y cinco lámparas LED.

“Aunque cada kit forma parte de un donativo valorado en 20 mil pesos moneda nacional, la instalación es gratuita. Además, el costo mensual que deben pagar los usuarios es de solo 10 pesos en moneda nacional por cada vivienda”, enfatiza.

El módulo de 300 Watts tiene la capacidad de generar energía suficiente para alimentar un televisor o un ventilador, cinco lámparas LED y un radio u otro equipo de audio. Además, con la utilización de dos baterías, la carga puede prolongarse hasta 14 horas después de la puesta del sol; sin embargo, no es adecuado para equipos de alto consumo, como los refrigeradores.

En 2024, la Empresa Eléctrica de Granma inició el montaje de estos sistemas mediante la contratación de terceros, como Copextel y el Grupo Electrógeno de Montaña. Con el objetivo de avanzar en este proceso, capacitó brigadas de perfil eléctrico en cada municipio, lo que ha permitido lograr un ahorro significativo en el presupuesto de inversión y, en un tiempo récord, alcanzar el 50 por ciento del montaje (409 unidades), posicionándose entre las provincias con mayores avances a nivel nacional.

Pompa Otero destaca que las autoridades municipales, el Gobierno, el Intendente y los presidentes del Consejo Popular han brindado su apoyo a este programa mediante la provisión de medios de transporte, ya sean automóviles, tractores, guarandas o caballos.

La implementación de estos módulos solares, junto con la formación de brigadas eléctricas locales y el respaldo del gobierno y las autoridades, refleja un compromiso colectivo hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.

RESULTADOS

La rehabilitación de 407 SFA de 300 Watts en 51 días, figura como la mayor obra social acometida por la Empresa Eléctrica de Granma, no obstante, otros indicadores avalan la sede este año del acto nacional por el Día del trabajador Eléctrico.

La entidad granmense, Vanguardia Nacional por quinta vez consecutiva, ha sostenido durante siete años consecutivos el indicador de accidentes graves y mortales de trabajo en cero, y mantiene por debajo de la media nacional otros como: las líneas de transmisión, las averías, las interrupciones en la distribución primaria, secundaria, de servicios; las pérdidas eléctricas, las averías en subsistemas de transmisión, los transformadores dañados, excepto, las interrupciones en subestaciones de transmisión.

Uno de los mayores logros de la etapa es la recaudación, indicador que cerró al 99 por ciento, quedando pendientes de cobro 266 mil pesos al cierre de diciembre, focalizados en el municipio de Bayamo.

En el pago de la tarifa eléctrica, se logra que el 70 por ciento de los clientes paguen por vías alternativas cuando el indicador a nivel de país está al 61 por ciento; ello permitió que el 85 por ciento de lo que se facturó se ingresara por la vía digital.

La empresa implementó en 14 de sus 18 oficinas comerciales el servicio de caja extra, quedando pendientes los municipios de Guisa, Bartolomé Masó, Niquero y Media Luna.

En cuanto a los recursos humanos, destaca la habilitación de cursos de linieros, supervisores de consumo, inspectores, despachadores, operadores de subestaciones y de parques solares fotovoltaicos como estrategia para el completamiento de puestos claves.

En el año se logró a pesar de las limitaciones de recursos ejecutar 897 nuevos servicios y se realizaron 668 cambios de voltaje.

Se cambiaron siete mil metro contadores defectuosos, lo cual fue posible por la recuperación de tres mil 870 metros contadores en el laboratorio provincial; de igual manera se rehabilitaron 145 equipos de medidas de clientes estatales altos consumidores.

Los sistemas de pago alcanzaron un salario medio por encima de los 12 mil pesos.

La empresa cambió su filosofía de vinculación con los estudiantes universitarios y los que se imbrican en proyectos perciben el salario de ese puesto de trabajo, previa certificación.

Por otro lado, estudiantes de carreras afines se supeditan a la entidad en el quinto año con un tema de tesis que muchas veces responde al programa de desarrollo de la empresa, y de permanecer laboralmente en esta, les permite llevar a cabo la concreción de esos proyectos.

Durante el 2024 la entidad se enfrascó con fuerza en la construcción de tres parques solares fotovoltaicos de 21.87 MW cada uno (La Sabana, en Bayamo; Juan Pérez, en Niquero y El Recreo, en Manzanillo).

También ejecutó inversiones de gran importancia social como fue el caso de la obra base de carga de triciclos eléctricos de Cuba Taxis para apoyar el transporte público de la ciudad; la electrificación del Tomógrafo, del circuito de emergencia del Hospital Carlos Manuel de Céspedes y del Pozo 29 de Malvango, para aumentar el abasto de agua a la población de Bayamo.

Además, ejecutó la obra Desvío de línea primaria en el circuito Desarrollo para posibilitar la construcción de una casita infantil para hijos de madres trabajadores, y electrificó 155 casas del plan nacional de la vivienda.

A pesar de las limitaciones de recursos y el embate de varios fenómenos naturales, los trabajadores de la Empresa Eléctrica de Granma han demostrado un compromiso excepcional con el desarrollo social y la sostenibilidad. En ellos, resalta su capacidad operativa y su enfoque en el bienestar comunitario; su dedicación a la seguridad y la eficiencia; la implementación de servicios innovadores, su adaptabilidad y visión a futuro con proyectos significativos en energías renovables y electrificación de servicios esenciales, que no solo mejoran la calidad de vida de los granmenses, sino que también se posiciona como un pilar fundamental en el avance hacia un futuro más sostenible y próspero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *