Cuando se adelanta la cigüeña

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 29 junio, 2016 |
1
Es sumamente perjudicial utilizar los procederes quirúrgicos como métodos anticonceptivos, sobre todo para las adolescentes / FOTO Rafael Martínez Arias
Es sumamente perjudicial utilizar los procederes quirúrgicos como métodos anticonceptivos, sobre todo para las adolescentes / FOTO Rafael Martínez Arias

Ella esperaba, junto a varias adolescentes como ella, frente a la consulta de regulación menstrual del policlínico René Vallejo, de Bayamo, en la suroriental provincia cubana de Granma.

No se le veía preocupada, e incluso, su rostro aún aniñado, propio de sus 14 años, expresaba cierta conformidad, a todas luces, por el poco o nulo conocimiento de las consecuencias, complicaciones y riesgos que puede arrojar la gravidez en edades tan tempranas.

Así parecía, y lo confirmó cuando accedió a respondernos las preguntas, durante la investigación previa para tratar, en este diario digital, el tema del embarazo en la adolescencia, un problema que atañe hoy a Cuba, y, en particular, a Granma.

-Bueno, me sucedió, y esto le puede pasar a cualquiera- respondió un tanto disgustada, no por su estado, sino por nuestra intromisión.

-Imagínese, no es mi culpa, si no hay preservativos. ¿Qué si me preocupa? Claro, pero se soluciona, cuando salga de aquí ya. ¿Mi novio?, me dijo que resolviera la situación, él tiene 18 años. He oído que la regulación duele y tengo un poco de miedo. Trataré de no quedar embarazada por ahora, estoy estudiando y me gusta bailar y salir.
Muy cerca de ella, su madre, como suele ocurrir en estos casos, se mostraba más ansiosa.

“No hubo necesidad de que me lo dijera, yo le llevo un seguimiento por su menstruación irregular, al principio no me preocupaba porque no tenía relaciones, pero, en estos momentos tiene novio, por ley
de la vida ocurrió, no debía pasar a esa edad. Yo le pregunto si se protege, pero no siempre dice la verdad. La muchacha ajena a todo, no tiene conciencia de la envergadura del asunto.“El sábado venimos a la consulta de planificación familiar a buscar ayuda para que esto no se repita”.

Casos como este, lamentablemente, acontecen cada vez con más frecuencia en varios territorios y localidades cubanas, pues, aunque nuestro país posee una de las tasas de embarazos de adolescentes más bajas de América Latina, según la Oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas la fecundidad sigue siendo temprana.

La doctora Yailín Lloved Morales, especialista en Ginecobstetricia, en el citado policlínico bayamés, advierte que hay semanas que atienden diariamente hasta 20 pacientes con embarazos no planificados o deseados.

“Ahora, como están los óvulos, las personas buscan más ese método; aun así, vienen niñas hasta de 12 años, con sus padres, quienes tienen que firmar, porque la regulación, como el legrado, es un
proceder que se hace a ciegas”.

DATOS PARA REFLEXIONAR

De acuerdo con datos ofrecidos recientemente por el Centro Nacional de Educación Sexual, en un país con baja tasa de fecundidad en general, por debajo del reemplazo desde hace más de tres décadas, ese indicador en la población adolescente es de 51,6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Investigaciones ratifican que no hay un proceso de toma de decisión en el tema de la maternidad adulta y menos durante la adolescencia, cuando los embarazos ocurren casi siempre por “accidente”.
La fecundidad adolescente representa el 16 por ciento de la total, con diferencias territoriales y al interior del grupo de edades.

Tradicionalmente, el embarazo precoz ha sido superior en las provincias orientales y, respecto a las edades, se mantiene estable de 12 a 14 años; disminuye ligeramente de 18 a 19 y crece en el grupo de 15 a 17 años. La edad media ha ido disminuyendo, para ubicarse alrededor de los 17 años.

Los estudiosos del tema asocian el fenómeno, entre otras causas, al evidente desconocimiento sobre sexualidad, la reiteración de un patrón familiar de madres adolescentes, la persistencia de diferencias  entre mujeres y hombres a la hora de asumir las relaciones sexuales, el embarazo temprano y las responsabilidades maternas y paternas.

Otras miradas, desde lo masculino, apuntan a un inicio más temprano de las relaciones sexuales de los varones con respecto a las niñas, pero, también, un abandono de la pareja por parte de ellos cuando aparece el embarazo, dado a que los varones priorizan la búsqueda del placer y las relaciones sexo eróticas, no se visibilizan como seres que se reproducen, y cuando aparece el embarazo, dejan a iniciativa de las muchachas el continuarlo o no.

ALERTA CERCANA

Granma es hoy la provincia con mayor fecundidad adolescente, luego de que Las Tunas tuviera el indicador más elevado durante seis años.

Preocupadas por esta incidencia, integrantes del Comité provincial de la Federación de Mujeres Cubanas analizaron tal comportamiento.

El informe que guió el análisis, da cuenta que, en el 2015,  los embarazos de adolescentes (con incremento con respecto al 2014) totalizaron mil 982, el mayor número (mil 358) en las edades comprendidas de 15 a 18 años de edad. En niñas, de 12 a 14 años, se contabilizaron 72.

Las asistentes al pleno del Comité de la organización femenina intercambiaron sobre acciones prácticadas para contrarrestar esa realidad, como el desarrollo de charlas educativas, en coordinación con Educación y Salud, en más de medio centenar de centros educacionales; y más de 600 actividades de promoción del uso del preservativo, entre otras.

Lo realizado impactó en un decrecimiento de 33 embarazos adolescentes en el primer trimestre de este año con respecto al anterior, pero, innegablemente, esa disminución no es suficiente (569 casos de enero a marzo), y al parecer tampoco lo son las acciones, dada la peculiaridad del tema.

Sobre el particular, las intervenciones apuntaron a la necesidad de potenciar un mayor trabajo de la comunidad y de las familias, elevar la influencia de estas últimas sobre los hijos, profundizar en la falta de preservativos en determinados períodos, estimular el empleo de otros métodos, y accionar por alargar un poco más la primera vez del contacto sexual.

La epitelización adecuada del cuello uterino no se ha completado en la adolescencia y puede producirse una ectopia cervical, es decir, el tejido del interior del cuello sale al exterior. Esa sensibilidad del epitelio trae consigo una elevada vulnerabilidad ante las infecciones de transmisión sexual, frecuentes en muchachas que iniciaron sus relaciones sexuales sin tomar en cuenta las medidas de protección.

Otro hecho mueve a la alarma, y es la aparición del cáncer cervicouterino en mujeres cada vez más jóvenes, quienes iniciaron sus relaciones sexuales temprano, y no siempre se protegieron. No es hasta
cerca de los 20 años que el organismo femenino alcanza la madurez de sus órganos genitales, por lo que un embarazo en esa etapa constituye un alto riesgo para la madre y el bebé.

Las más jóvenes embarazadas les corresponde  conocer, y esa es una enseñanza que incansablemente debe inculcarse, que se exponen a la prematuridad de sus bebés, a complicaciones obstétricas, como la hipertensión arterial y la no contracción del útero, el cual puede desencadenar hemorragias en muchos casos.

Si por el contrario, decide interrumpir el embarazo  mediante un aborto, también se expone a otro grupo de peligros para su vida, perfectamente evitables si hubiera asumido una sexualidad activa con responsabilidad.
El doctor Freddy Hernández Acosta, del Pami provincial, concuerda con esos argumentos. “Las adolescentes no están biológicamente reparadas
para el embarazo ni para enfrentar el parto, tampoco desde el punto de vista social.

“Entre las enfermedades asociadas al embarazo en la adolescencia, frecuentemente encontramos hipertensión arterial, bebés pretérminos y con bajo peso al nacer; además, las adolescentes abandonan la lactancia materna para mantener bonitos sus senos, y eso desencadena diarreas y la desnutrición del niño”, agregó.

El galeno refirió los esfuerzos del Ministerio de Salud, en medio de las complejas circunstancias, no solo económicas, sino de mercado, por la disponibilidad de condones y de anticonceptivos, como DIU (T de cobre y multiloa), y otros que es preciso conocer como el implante subdérmico (lámina que se coloca en la cara anterior del brazo y cuyo efecto se extiende por cinco años) y se pone en una consulta del hospital, además, las tabletas orales anticonceptivas de emergencia que existen en los consultorios para cuando se tiene una relación sexual insegura, tomarla antes de las 48 horas.

Finalmente, lamentó que en Granma tres recién nacidos, de parejas de adolescentes, hayan fallecido por aplastamiento en lo que va de año, hecho que expresa lo imprescindible de librar a toda costa esta batalla.
El país ha trazado políticas que guían el camino a seguir, pero llevarlas a vías de hecho es una responsabilidad de todos, desde los padres, los educadores y cada integrante de la sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Vivo cerca de la ESBU Augusto Cesar Sandino, es impresionate ver esos niños cuando salen de la escuela fumando, otros de parejas, sin apenas levantar un metro desde el piso, ver como los padres permiten esas salidas de casa solos, sin la compañia de adultos, salen a buscar fiestas nocturnas que terminan siempre en broncas, beben, grupos de niñas que se meten con todo hombre que pasa por frente a sus casas, aun mayores y sin vinculos laborales ni estudios, nosotros los padres somos los maximos responsables. Gracias.