
El huracán Melissa abandonó el territorio nacional tras impactar con fuerza la región oriental del país, dejando a su paso daños significativos en infraestructuras, viviendas y servicios básicos. Las autoridades continúan desplegando esfuerzos para evaluar las afectaciones y coordinar la respuesta humanitaria en las zonas más vulnerables.
Estado actual del INRH
El Director de Servicios Hidrológicos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), M.Sc. Argelio Fernández Richelme, ofreció este viernes en la Mesa Redonda una actualización integral sobre la situación hidrológica en las provincias afectadas por el intenso huracán Melissa, caracterizada por lluvias persistentes y sus consecuencias.
El especialista explicó que, tras varios días de precipitaciones intensas y abundantes, es natural que los escurrimientos continúen durante algún tiempo, incluso en ausencia de nuevas lluvias.
No obstante, precisó que ayer se registraron precipitaciones significativas en algunos territorios. Estas lluvias recientes incrementaron los caudales, con especial impacto en el embalse Cauto del Paso, una obra hidráulica central en el análisis. A nivel nacional, se han producido vertimientos importantes, estableciéndose incluso récords en la provincia de Santiago de Cuba.
En las últimas 24 horas se registró un incremento en el acumulado nacional de lluvias, que alcanza los 55 mm desde el día 28, lo que representa el 35 % del total. La región oriental presenta el mayor acumulado con 134 mm (81 %), siendo Santiago de Cuba la provincia más afectada, con un registro de 285 mm.
La distribución de las precipitaciones no fue uniforme: no llovió en la región occidental, apenas cayeron 2 mm en el centro y se reportaron 7 mm en la región oriental. Doce pluviómetros superaron los 50 mm, con valores destacados en Granma y Camagüey, como el Correo Niquero (127 mm).
El M.Sc. Fernández Richelme subrayó que 100 mm de lluvia son significativos en cualquier época del año, pero tras un evento de precipitaciones tan intensas y prolongadas, los escurrimientos se producen de forma automática y el tiempo de recarga del suelo se reduce considerablemente.
En solo 24 horas, el volumen de agua almacenada en los embalses del país se incrementó en 107 millones de metros cúbicos. Las provincias con mayores aumentos fueron Granma (63 millones), Guantánamo (27 millones) y Las Tunas (9 millones). Actualmente, tres provincias tienen sus embalses con niveles de llenado superiores al 95 %: Santiago de Cuba (prácticamente al 100 %), Granma y Guantánamo (ambas por encima del 96 %), a las que se suma Holguín, con más del 85 %.
En total, 84 embalses en el país superan el 95 % de su capacidad. Entre los embalses con mayores vertimientos se encuentran Cauto del Paso, con más de 4 000 m³/s, seguido por Jíbaro (837 m³/s), Mayarí (392 m³/s), Nipe (340 m³/s) y Protesta de Baraguá (256 m³/s).
El Director de Servicios Hidrológicos dedicó una explicación particular al comportamiento del embalse Cauto del Paso, un acumulador clave por su ubicación al cierre de la cuenca del río Cauto, la más extensa del país. Este embalse recibe el volumen de un territorio que abarca cuatro provincias y actualmente capta vertimientos de embalses situados aguas arriba, como Baraguá, Carlos Manuel de Céspedes y Cautillo. Ante comentarios en redes sociales, el experto aclaró categóricamente que el vertimiento del embalse no es la causa de las inundaciones, sino todo lo contrario.
La decisión de mantener el embalse abierto desde el inicio del evento ha evitado una mayor acumulación de agua. La presa, con una capacidad de 330 millones de m³ en su nivel normal y 450 millones en su capacidad máxima, ha utilizado su potencial de regulación para transformar las avenidas. De hecho, ya ha vertido la diferencia entre ambos niveles, es decir, más de 100 millones de metros cúbicos en estos días. El evento ha generado récords de vertimiento en varias obras hidráulicas, como la presa Guaro (663 m³/s), Charco Mono (1 300 m³/s) y La Majagua (99 m³/s). El M.Sc.
Fernández Richelme recalcó que, si bien existen numerosas zonas anegadas abajo de Cauto del Paso, no hay peligro de un golpe de agua concentrado o catastrófico. Gracias a la operación planificada del embalse, que ha mantenido sus compuertas abiertas, el caudal de salida se ha controlado cuidadosamente, permitiendo recibir de forma gradual los escurrimientos sin incrementos bruscos, lo que ha evitado consecuencias más severas.
Ciencia y experiencia
El ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Armando Rodríguez Batista, resaltó la eficacia del Instituto de Meteorología de Cuba, cuya combinación de experiencia, juventud y conocimiento permitió que los pronósticos sobre el huracán Melissa se manifestaran con exactitud durante su paso por la Isla.
Durante su intervención, el titular enfatizó el rol clave del grupo de ciencia del Consejo de Defensa Nacional en la preparación previa del Instituto de Meteorología y del resto de las instituciones científicas, un esfuerzo que continúa para enfrentar los desafíos que aún persisten en el oriente del país.
“En momentos tan tensos, nuestro pueblo debe tener la tranquilidad de que mucha ciencia acompaña el enfrentamiento a estos fenómenos naturales”, expresó Rodríguez Batista.
Subrayó que este trabajo integra no solo la ciencia, sino también una comunicación efectiva. Destacó la feliz combinación entre la experiencia de figuras como Rubiera, Celso y Vladimir, y el talento joven que ya asume responsabilidades clave, como el caso de Aylín Jústiz, quien de ser una jovencita en formación es hoy la jefa del Centro de Pronóstico.
El ministro se refirió a la tradición de que los titulares del CITMA acompañen al Instituto de Meteorología en los momentos críticos, con el objetivo de garantizar, desde el Estado y el Gobierno, la capacidad de este servicio público vital.
Precisó que la red de apoyo incluye a 1 300 trabajadores, ocho radares, 15 centros meteorológicos territoriales y 68 estaciones, infraestructura sin la cual sería imposible un pronóstico certero.
Aunque no profundizó en las características del huracán, explicó que la magnitud de los daños se corresponde con un evento de categoría tres, el más fuerte que ha impactado a Santiago de Cuba, el cual estableció récords al ocupar el lugar 45 en la cuenca del Atlántico por la intensidad de sus vientos.
“Afortunadamente, nuestra Defensa Civil y nuestro Consejo de Defensa Nacional se anticiparon considerablemente y tuvimos tiempo para prepararnos. Eso es crucial: la experiencia y la ciencia permiten prever, y ese tiempo se aprovecha gracias a la voluntad política”, afirmó.
El ministro recalcó la fuerte conexión entre los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) —coordinados por el CITMA— y la Defensa Civil, pues la información científica es la base para establecer las fases y medidas del plan de reducción de desastres. Asimismo, señaló que, una vez que cesa el evento, el organismo coordina la evaluación de daños e impactos ambientales. “En esta ocasión incorporaremos drones a la evaluación, lo que facilita determinar hasta dónde llegó la inundación costera y cuántas zonas fueron afectadas. Esto también nos permite perfeccionar los modelos. Cuando termina un evento, automáticamente comienza nuestra preparación para el próximo”, explicó.
Agregó que, en un plazo de 32 horas después de concluida la fase recuperativa, deben presentar una evaluación preliminar que incluye, además de a la población y la economía, la situación de las áreas protegidas, para las cuales ya se tiene una identificación inicial de afectaciones.
El ministro reafirmó que la ciencia cubana está presente en múltiples frentes. Recordó que, así como durante la COVID-19 los biólogos y biotecnólogos contribuyeron a salvar al país con sus vacunas, en esta ocasión el aporte científico ha sido vital para proteger a la población. “Esto es resultado de una construcción de mucho tiempo, de la inversión en ciencia que ha hecho la nación”, puntualizó, subrayando que el sustento para enfrentar estos fenómenos naturales parte, en primer lugar, de la evidencia científica, lo que permite actuar con presteza y tomar las decisiones más acertadas.
“Nuestro organismo evalúa los daños e impactos ambientales una vez que ocurre la situación de desastre”, explicó Rodríguez Batista. Añadió que se sumarán drones a la evaluación de las afectaciones “para conocer hasta dónde llegó la inundación y cuántos lugares fueron dañados”.
“Cuando termina un ciclón, comienza nuestra labor de prepararnos para el próximo”, subrayó.
De manera preliminar, el Citma ha identificado 14 áreas protegidas con afectaciones intensas. El ministro insistió en la necesidad de “seguir monitoreando el estado de los sistemas de vigilancia y alerta temprana”, y señaló que existen daños preliminares en algunas instalaciones meteorológicas, “aunque buscaremos soluciones para garantizar su vitalidad”.
La construcción al servicio del pueblo
El arquitecto Ricardo Rubén Guardia Valdés, del Ministerio de Construcción (Micons) recordó que “mucho antes de la ocurrencia de cualquier evento meteorológico, los arquitectos se preparan”. Desde la etapa inicial del huracán Melissa, afirmó, “las autoridades del Micons estuvieron vinculadas al trabajo en la región oriental”.
Explicó que en cada territorio existen brigadas de clasificación de estructuras colapsadas, integradas por profesionales y técnicos altamente capacitados, que junto a especialistas de otros sectores evalúan la situación de las instalaciones.
“La batalla contra las inclemencias de la naturaleza se gana desde el diseño de los proyectos”, destacó el arquitecto, quien enumeró medidas preventivas esenciales: evitar zonas de deslaves, no construir en áreas cenagosas, cumplir los requerimientos técnicos para la colocación de cubiertas ligeras y elevar la cultura del mantenimiento preventivo y correctivo, además de promover el asesoramiento técnico especializado para toda labor constructiva.
Más del 50% de los problemas identificados durante un evento de esta naturaleza podrían mitigarse desde la etapa de proyecto, indicó.
De las afectaciones provocadas por el huracán Melissa se reportan, de manera preliminar, 16 464 viviendas dañadas, de ellas 1 318 con derrumbes totales, 1 142 con derrumbes parciales, 5 279 con pérdida total de techos, 8 666 con afectaciones parciales en cubiertas y 62 viviendas de tipología uno dañadas.
Desde la etapa previa a la fase informativa, la Dirección General de la Vivienda estableció comunicación con todas las provincias para la preparación ante el posible impacto del huracán, en cumplimiento del protocolo de actuación vigente.
“Todos los casos serán atendidos oportunamente. Hacemos un llamado a la población a no desesperarse”, insistió Guardia Valdés.
Se crean grupos de trabajo para el levantamiento de todas las afectaciones y el cálculo de la demanda de recursos, dejando explícita la diferencia entre las afectaciones propias del huracán Melissa y las que ya presentaba el fondo habitacional del país.
“No es posible dar respuesta inmediata y total a la problemática acumulada del fondo habitacional nacional, por tanto debemos centrarnos en las principales afectaciones ocasionadas por el huracán”, aclaró.
El proceso de venta de recursos comenzará con la entrega prioritaria a las personas más vulnerables, especialmente aquellas albergadas en locales estatales, como escuelas y otros espacios necesarios para la continuidad de la vida social.
A nivel de país, se han adoptado decisiones para incrementar la producción de elementos de cubierta. En la empresa Metunas se activó la fabricación de unas 90 000 tejas metálicas (equivalentes a 315 000 m²) y 8 000 purlines.
La industria militar producirá de inmediato 58 000 tejas de zinc (203 000 m²) con sus correspondientes accesorios, mientras que la fábrica de fibrocemento de Santiago de Cuba liberará 200 000 tejas adicionales (346 500 m²).
La transportación de estos recursos se realizará en coordinación con el Ministerio de Transporte.
El arquitecto presentó también un inventario actualizado de las producciones terminadas en las empresas de materiales de construcción, desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo, que están a disposición de las tareas de recuperación y reconstrucción en el oriente del país. “En la medida en que se identifiquen nuevas problemáticas, se incorporarán nuevos recursos”, añadió.
A partir de las necesidades preliminares identificadas, el Ministerio de la Construcción ha destinado 1 000 toneladas de cemento, además de utilizar el disponible en otros programas de los territorios para dar respuesta inmediata. “Estas cantidades se incrementarán en la medida en que las necesidades lo requieran”, precisó.
También se realizó un levantamiento de los equipos de construcción, transporte y maquinaria complementaria disponibles por regiones, que ya se encuentran movilizados en función de las acciones de recuperación del sector.
Las comunicaciones
En otro momento del programa, Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de operación de red de Etecsa explicó que desde las primeras horas posteriores al paso del huracán Melissa, se desplegaron brigadas técnicas en los territorios orientales para restablecer los servicios de telecomunicaciones afectados.
“En los municipios con mayores daños —como Baracoa, Maisí, Moa y Yateras— se trabajó de manera ininterrumpida, priorizando la recuperación de la infraestructura básica que sostiene las comunicaciones móviles y fijas”, precisó Castro Rodríguez.
Agregó que, gracias a la labor conjunta entre Etecsa, los gobiernos locales y los Consejos de Defensa, ya se encuentran restablecidos más del 80% de los servicios esenciales en las zonas afectadas. “Hemos logrado mantener la vitalidad de la red en condiciones muy complejas, con cortes de energía y vías intransitables”, señaló.
Castro Rodríguez informó que los mayores daños se concentraron en las radiobases, los tendidos de fibra óptica y las redes de acceso, principalmente en Guantánamo y Holguín. “La fuerza técnica de la empresa se movilizó desde distintas provincias para reforzar las cuadrillas locales, con más de 400 trabajadores dedicados de forma directa a la recuperación”, explicó.
En paralelo, se habilitaron servicios públicos temporales en las zonas más afectadas, mediante el empleo de radiobases móviles, teléfonos satelitales y puntos Wi-Fi solidarios. “La prioridad ha sido garantizar las comunicaciones de los centros de evacuación, hospitales y sedes del Gobierno en cada municipio”, indicó.
Además, aseguró que las acciones de recuperación continuarán en los próximos días, con el propósito de restituir completamente los servicios interrumpidos y fortalecer las condiciones técnicas de la red para futuros eventos meteorológicos.
“Nuestros trabajadores han demostrado una vez más su compromiso con el pueblo. No se trata solo de restablecer una conexión, sino de garantizar que las personas puedan comunicarse con sus familias, acceder a información y recibir apoyo en momentos difíciles”, concluyó Castro Rodríguez.
Órgano de Trabajo Jurídico del Consejo de Defensa Nacional
En los minutos finales del programa, se abordaron las acciones del Grupo Jurídico en medio de las complejas circunstancias que atraviesa el país, especialmente en la etapa de recuperación.
La fiscal general Yamila Peña Ojeda explicó que el Órgano de Trabajo Jurídico del Consejo de Defensa Nacional, integrado por la Fiscalía, los tribunales y las dependencias del Ministerio de Justicia, cumple misiones esenciales. Estas se centran en la preservación de los recursos humanos e institucionales, así como en la adopción de medidas jurídicas que garanticen el orden, la justicia y el sentido humano en momentos de emergencia.
Desde la fase informativa, se emitieron indicaciones para revisar con precisión la situación de los trabajadores y los recursos materiales, especialmente en las provincias más afectadas. En esta etapa, se activaron los consejos de defensa en composición reducida, y se mantuvo una comunicación constante entre las estructuras provinciales, municipales y nacionales del sistema jurídico.
La Fiscalía General de la República orientó la revisión de procesos en curso, especialmente aquellos relacionados con hechos delictivos y medidas cautelares. Por su parte, el Tribunal Supremo adoptó el acuerdo 498, que permite suspender actos y términos judiciales mientras se restablece la normalidad. El Ministerio de Justicia también emitió precisiones para garantizar la continuidad de los servicios jurídicos a la población, priorizando la atención rápida y efectiva.
Se han evaluado afectaciones preliminares en sedes judiciales y oficinas fiscales, así como en las condiciones laborales de los trabajadores del sector. En territorios como Granma, se realizaron recorridos conjuntos entre fiscales y presidentes de tribunales para diagnosticar daños y restablecer servicios esenciales.
La reunión del Consejo de Defensa Nacional del 29 de octubre evidenció la magnitud del impacto del huracán Melisa, descrito por las presidentas de los consejos de defensa de Santiago y Granma como una noche larga y difícil. Sin embargo, como señaló la fiscal general, lo más complejo comienza ahora: la etapa de recuperación, que exige jornadas prolongadas, disciplina, unidad y responsabilidad institucional y ciudadana.
En este nuevo periodo, se activan comisiones de trámite para evaluar los hechos asociados al evento meteorológico. La veracidad y adaptación de la información, así como el control riguroso de los recursos que se movilizan por todo el país, son elementos clave. La experiencia acumulada en eventos anteriores guía las acciones actuales, con énfasis en la transparencia, la legalidad y la protección de los derechos ciudadanos.
“El grupo jurídico del Consejo de Defensa Nacional reafirma su compromiso con la justicia, la protección de los recursos humanos y materiales, y la recuperación ordenada del país, en estrecha coordinación con todas las instituciones del sistema”, reafirmó Peña Ojeda.
“Uno de los temas más sensibles y prioritarios es el control riguroso de los recursos”. La fiscal general enfatizó que estos deben llegar efectivamente a las personas afectadas, y que es imprescindible verificar en el terreno que los procedimientos se cumplan sin perder la sensibilidad ni obstaculizar con trámites innecesarios. En este sentido, recordó el llamado del presidente del Consejo de Defensa Nacional a actuar con precisión, humanidad y sentido común, especialmente en un contexto donde muchos de los propios trabajadores del sistema jurídico también enfrentan afectaciones personales.
“El país realiza un esfuerzo extraordinario para garantizar la disponibilidad de recursos materiales, alimentos, medios de comunicación y servicios básicos. En este escenario, se activa un sistema logístico nacional bien estructurado, que requiere de una vigilancia constante desde el origen hasta la entrega final. La participación disciplinada y solidaria de la población ha sido clave, pero también se ha insistido en la necesidad del control popular para evitar desvíos, manipulaciones o usos indebidos de los recursos”.
La fiscal alertó sobre la importancia de impedir que materiales como tejas, madera o alimentos terminen en manos indebidas o sean objeto de reventa, lo cual no solo perjudica a los damnificados, sino a toda la ciudadanía. Por ello, se han reforzado las orientaciones a los fiscales y grupos jurídicos para actuar con firmeza ante posibles hechos delictivos. En este sentido, se han establecido precisiones de política penal con un enfoque de severidad, siempre dentro del marco del debido proceso.
Los recursos que se movilizan en esta etapa son diversos: alimentos, materiales de construcción, postes, cables, transformadores, entre otros. Se ha advertido sobre la necesidad de evitar sustracciones, daños o usos indebidos, tanto por parte de quienes tienen la responsabilidad de custodiar estos bienes como por individuos que intenten aprovecharse de la situación. La protección de estos recursos es esencial para garantizar una recuperación efectiva y equitativa.
Asimismo, se destacó la importancia de preservar la tranquilidad ciudadana, el orden y el respeto a las autoridades, en un momento en que aún persisten afectaciones en el sistema electroenergético y se requiere la cooperación de todos los actores sociales. La labor de las autoridades, en todos los niveles, ha sido constante y comprometida con el cumplimiento de los planes establecidos.
Finalmente, la fiscal general reconoció la unidad y disciplina del órgano de trabajo jurídico, destacando especialmente el papel de las jefas de los grupos jurídicos en las seis provincias más afectadas. Mujeres que, con ecuanimidad y precisión, han sabido equilibrar sus responsabilidades profesionales con las exigencias de la vida familiar, demostrando un compromiso ejemplar.
La misión del sistema jurídico en esta etapa es clara: garantizar la legalidad, proteger los recursos del pueblo y actuar con firmeza ante cualquier violación, siempre con apego a la ley y sensibilidad ante las circunstancias que vive la nación.
El movimiento obrero y la solidaridad nacional en la recuperación del oriente cubano
En el contexto de recuperación tras el paso del huracán Melissa, el movimiento obrero cubano ha desplegado una labor incansable en los territorios más afectados. Según explicó el compañero Osnay Colina Rodríguez, presidente de la comisión organizadora del XXII Congreso de la CTC, miles de trabajadores y dirigentes sindicales permanecen en el terreno, cumpliendo sin descanso las disposiciones de los Consejos de Defensa provinciales y municipales, allí donde persiste cualquier riesgo.
Los sindicatos se han movilizado con intensidad para canalizar ayudas, identificar daños y contribuir directamente en la recuperación de viviendas, servicios y medios de vida. Esta labor se ha desarrollado en estrecha coordinación con organizaciones como la Unión de Jóvenes Comunistas, la ANAP, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y las organizaciones estudiantiles, en una convocatoria que ha involucrado no solo a los trabajadores, sino a toda la sociedad cubana.
Desde las sedes municipales y provinciales de la CTC, así como desde su sede nacional, se han recibido incontables muestras de compromiso. Las donaciones abarcan desde artículos de aseo y ropa hasta cocinas y hornillas, reflejando el profundo sentido de solidaridad ante los cuantiosos daños sufridos por la población oriental. Melissa no solo afectó infraestructuras y servicios, sino que golpeó directamente la vida cotidiana de las personas, y la respuesta del pueblo ha sido inmediata y generosa.
La solidaridad se ha manifestado también en gestos espontáneos: ciudadanos de provincias afectadas han preguntado cómo ayudar a sus vecinos, y localidades como Las Tunas han acogido a evacuados de Granma, incluyendo niños, embarazadas y adultos mayores. Esta red de apoyo entre territorios es una expresión genuina de la unidad nacional.
Brigadas de trabajadores han partido desde diversas provincias, dejando atrás sus propias dificultades familiares para asistir a sus hermanos del oriente. La participación ha sido masiva, y los sindicatos no solo han gestionado donativos, sino que han acompañado directamente a las brigadas en el terreno. Secretarios de los sindicatos de comunicaciones, construcción, comercio, energía y minas, agropecuaria y forestal, entre otros, se encuentran colaborando activamente en las zonas afectadas, asegurando que las brigadas estén bien atendidas y puedan cumplir su misión en condiciones difíciles.
“La meta es clara: restablecer lo dañado con prontitud y devolver a las comunidades afectadas espacios más dignos, más seguros, más hermosos. Como señaló la fiscal general, será una etapa larga, pero cada jornada debe contribuir a avanzar un poco más en la recuperación”, aseguró Colina Rodríguez.
La labor de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) fue comentada por Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los CDR, quien aseveró que también ha sido destacada. Desde el primer momento, han estado activos en redes sociales y en el terreno, organizando la solidaridad en barrios y comunidades.
“En La Habana, se ha convocado a acudir a las sedes municipales, provinciales y a la dirección nacional de los CDR, donde han desfilado trabajadores por cuenta propia, mipymes, artistas, periodistas y personal de hospitales, todos unidos por el mismo propósito”, dijo.
Un ejemplo conmovedor de esta solidaridad fue la reciente distribución de llaves de tres vías para pacientes de cuidados intensivos, enviadas por trabajadores de la misión estatal cubana en China, estudiantes cubanos en ese país y residentes cubanos que, con sus propios recursos, lograron hacer llegar este insumo vital en un momento crítico.
Además, cubanos residentes en otros países han contactado con sus compatriotas para ofrecer ayuda, demostrando que la solidaridad cubana trasciende fronteras. Frente a quienes desean el fracaso, se alza la voluntad de quienes aman y defienden la vida.
Como expresó Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los CDR, no hay mejor defensa de la Revolución que la defensa de la vida humana. Esa es la esencia de la Revolución cubana, y así lo están demostrando todas las organizaciones en este momento de unidad nacional.
Avances en la recuperación del sistema eléctrico en el oriente del país
En el cierre de la Mesa Redonda, se estableció comunicación con el ministro de Energía y Minas, quien informó sobre el recorrido realizado por las provincias de Holguín, Granma y Santiago de Cuba para evaluar los daños al sistema eléctrico. Se han identificado niveles importantes de inundación, especialmente en zonas como Bayamo y Cacocum.
Técnicos de la Unión Eléctrica han inspeccionado las líneas de transmisión que conectan las plantas de Felton, Moa y Renté, y aunque los daños no son significativos, los pozos de agua que alimentan a Felton para su enfriamiento están inundados. Gracias a la previsión de los trabajadores de Recursos Hidráulicos, los motores fueron resguardados antes de las lluvias, lo que permitirá su reinstalación una vez bajen los niveles de agua. Se espera que las líneas eléctricas puedan estar listas en las próximas horas, lo que permitiría reactivar la unidad de Felton.
La recuperación energética es clave para el restablecimiento de los servicios y la vida cotidiana en las provincias afectadas. El esfuerzo técnico, logístico y humano continúa, con la certeza de que la unidad, la disciplina y la solidaridad del pueblo cubano serán la fuerza que impulse la reconstrucción.
En contraste, la línea de 220 kV que conecta Cueto con Bayamo presenta daños mayores, incluyendo torres derribadas por la fuerza del viento. Este tipo de afectación requiere más tiempo de recuperación que la reparación de conductores o aisladores, aunque se cuenta con la experiencia acumulada de eventos anteriores. Como alternativa, se analiza la posibilidad de alimentar la ciudad de Bayamo a través de una línea de 110 kV, lo que permitiría restablecer parcialmente el servicio en esa zona.
Respecto a los parques solares fotovoltaicos, a pesar de la intensidad del viento que derribó torres de transmisión, los daños han sido mínimos. Algunos paneles presentan afectaciones, pero no de carácter estructural. El principal desafío en estos emplazamientos es el nivel de inundación, que obliga a establecer medidas de aislamiento para evitar cortocircuitos y garantizar la seguridad de los sistemas.
En paralelo, se han comenzado a implementar esquemas de generación en islas en varios territorios. Ya se reportan islas de generación activas en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo, Las Tunas y Holguín. En este último territorio, se trabaja en el aislamiento de generadores y parques solares para iniciar el proceso. Esta modalidad de generación permite abastecer de energía a zonas específicas de manera independiente del sistema nacional, lo cual resulta vital en situaciones de emergencia como la actual.
El ministro destacó que esta condición difiere de los apagones convencionales, donde las islas de generación se activan de forma inmediata. En este caso, el proceso requiere una evaluación técnica más compleja debido a las inundaciones y daños estructurales. No obstante, el compromiso de los trabajadores del sector energético y la coordinación con otros organismos del Estado están permitiendo avanzar con celeridad y responsabilidad en la recuperación del servicio eléctrico.
El Ministerio de Energía y Minas, junto a brigadas técnicas de todo el país —incluyendo especialistas del centro y de la capital—, se encuentra desplegado en el oriente cubano para resarcir cuanto antes esta compleja situación. La labor coordinada, el compromiso de los trabajadores eléctricos y la planificación estratégica están permitiendo avanzar en la restauración del servicio, con la mirada puesta en la seguridad, la eficiencia y el bienestar de la población.
La información de último minuto ofrecida por el ministro refleja el esfuerzo nacional en marcha. Cuba se moviliza con unidad, disciplina y solidaridad para enfrentar los desafíos de esta etapa de recuperación. La defensa de la vida, la protección de los recursos y el restablecimiento de los servicios esenciales son hoy la prioridad compartida por todas las instituciones, organizaciones y ciudadanos.
