Asimismo, la nación caribeña tiene una experiencia de años en asistencia médica, con un sistema de salud que pese a las dificultades sigue siendo fuerte y cohesionado y sabe enfrentar situaciones epidemiológicas, señaló en La Habana el doctor Reynold García Moreiro, viceministro de Salud Pública (Minsap).
Destacó el funcionario, en reciente conferencia de prensa en la sede ministerial capitalina, la presencia de una red activada de 10 mil 700 consultorios, con médicos diplomados en terapia intensiva, además de 451 policlínicos distribuidos en todo el país.
El sistema de salud cubano dispone actualmente de unos 400 mil trabajadores, entre ellos más de 70 mil médicos, más de 70 mil estudiantes cursando diferentes carreras de Ciencias Médicas y 10 mil doctores en formación, agregó.
La industria biofarmacéutica nacional hace ingentes esfuerzos para garantizar soluciones hidratantes para el tratamiento de este tipo de pacientes, así como analgésicos y antipiréticos a nivel hospitalario, policlínicos y áreas de salud, dijo el funcionario.
En tanto, equipos del Minsap fueron desplegados por el país en los últimos tres meses para organizar la asistencia médica, la vigilancia epidemiológica, la toma de decisiones y la protección del Programa Materno-Infantil. Actualmente hay un grupo en Matanzas y otro en la región oriental de la isla antillana.
A su vez, la vicetitular del Minsap, Carilda Peña García, señaló que se mantiene activado un sistema de vigilancia clínica, epidemiológica y de laboratorio ante la actual circulación en las Américas de dengue, chikungunya, oropouche, zika y fiebre amarilla.
Peña, a cargo de la dirección de Higiene y Epidemiología del Minsap, dijo que el dengue es una enfermedad endémica y el mayor peligro para que aparezcan formas graves, pacientes críticos y fallecidos.
Dicha epidemia reporta casos casi todo el año, sobre todo cuando condiciones de elevadas temperaturas, humedad relativa alta, precipitaciones, entre otras, propician la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
La viceministra resaltó que como parte de la lucha antivectorial se fumiga donde hay evidencias de transmisión de la enfermedad, con el insecticida requerido y mediante 26 carros de tratamiento adulticida intensivo y dos mil 334 equipos de fumigación.
Actualmente, en Cuba hay evidencias de circulación de tres serotipos de dengue y la tasa de infestados en la última semana fue de 24,3 casos sospechosos por cada 100 mil habitantes.
Las mayores afectaciones están en las provincias de Guantánamo, Ciego de Ávila, Matanzas, Cienfuegos y La Habana, mientras que Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey tienen tasas superiores a la media nacional.
Al mismo tiempo, Matanzas y La Habana presentan las mayores tasas de chikungunya en Cuba, que evidencia la transmisión de casos esporádicos en casi todo su territorio, excepto Las Tunas, Mayabeque e Isla de la Juventud.

La Habana, – Cuba enfrenta hoy la circulación de enfermedades como dengue y chikungunya mediante una estrategia de control que combina la eliminación de criaderos del mosquito vector Aedes aegypti y la activa participación ciudadana.