La cita, enmarcada en el proyecto “Fortalecimiento del marco de gestión para la implementación de la Convención de Minamata en Cuba, enfocados en las mediciones de mercurio y en la evaluación de los sitios contaminados – MERGE”, busca fortalecer la gestión ambiental, centrado en la comprobación de existencias de mercurio y la evaluación de sitios contaminados, declaró vía internet a Prensa Latina el MSc. Yoelvis Bolaños Álvarez, jefe del proyecto.
“Durante el taller nacional, que concluyó en Sancti Spíritus, se trazaron las bases para un Programa de Monitoreo de Mercurio en el medio ambiente cubano, que integrará experiencias nacionales e internacionales en aire, biota y suelos, y será clave para cumplir los compromisos del país ante la Convención de Minamata”, señaló Bolaños.
El encuentro contó con la participación de la Dra. Karina Miglioranza, miembro del Grupo Científico de Expertos-Biota de la Convención de Minamata; el Dr. Linroy Christia, director de la Red de Monitoreo de Mercurio del Caribe, quien intervino de forma virtual; y el Dr. Carlos M. Alonso Hernández, experto del Organismo Internacional de Energía Atómica.
Durante las jornadas los investigadores intercambiaron experiencias y datos, vinculados al estudio a nivel nacional en cada una de las matrices ambientales, a fin de conocer otras investigaciones sobre el tema en Cuba; y esbozar el programa de supervisión.
En este evento participaron además investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), el Instituto de Suelos, el Instituto de Meteorología (Insmet), la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién y el Refugio de Vida Silvestre Cayo Santa María, que integran el proyecto MERGE.
Ese último es un proyecto Sectorial, coordinado por el CEAC, con financiamiento de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas y el Programa Específico Internacional (SIP, por sus siglas en inglés) de la Convención de Minamata.