
El personal médico cubano está en primera línea en los momentos más críticos de los lugares, desde la atención a terremotos, la lucha contra el Ébola en África; la covid en Europa… Estos hombres y mujeres han demostrado que el humanismo no es solo un ideal, sino práctica viva.
Así lo refirió el señor Stefano Vescovi, Embajador de Suiza en Cuba, durante la ceremonia de creación de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario (Conadih), acto que fue encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Con la creación de la Conadih, Cuba «ratifica su compromiso con las tradiciones humanitarias heredadas de su proceso revolucionario; así como con la defensa del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, con la certeza de que siempre defenderá la paz y se opondrá al uso o amenaza de la fuerza contra cualquier Estado», se aseveró en la constitución de este órgano consultivo técnico.
Previo a la lectura del Decreto Presidencial que establece la creación del órgano en el país, y como representante del Estado depositario de los Convenios de Ginebra de 1949, el embajador Vescovi subrayó la larga trayectoria de solidaridad de Cuba.
Vivimos –señaló Vescovi– en un mundo lleno de oscuridad y sufrimiento, y la Cruz Roja está presente donde más se le necesita. Citó así a Gaza, «donde la crisis humanitaria alcanza niveles inhumanos», al frente entre Rusia y Ucrania, en conflictos internos como Siria, donde la Media Luna Roja brinda toda su ayuda; en Colombia y en otras zonas de conflicto.
La doctora Tania Margarita Cruz Hernández, ministra interina de Salud Pública, habló en nombre de la presidencia de la Comisión Nacional de Derecho Internacional Humanitario, integrada por diez ministerios y órganos del Gobierno cubano.
Entre las responsabilidades de la Conadih está el asesoramiento sobre los asuntos de su competencia a las instituciones del Estado y el Gobierno; realizar recomendaciones para armonizar la legislación nacional con los compromisos internacionales en esta materia; coordinar los esfuerzos gubernamentales para la difusión y promoción del conocimiento sobre el Derecho Internacional Humanitario; así como establecer intercambios y cooperación con entidades e instituciones similares en otros países.
«No partimos de cero –acotó–. Ya en nuestro país se trabajaba en completa armonía y coordinación entre los organismos pertinentes, principalmente el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud Pública, la Cruz Roja Cubana, entre otros».
«Esta –añadió– no es la conclusión de un proceso, sino el inicio de una nueva etapa en la cooperación, que continuará tributando al desarrollo de las excelentes relaciones entre Cuba y el Comité Internacional de la Cruz Roja».
La funcionaria reiteró la solidaridad del Estado y el Gobierno cubanos con el pueblo palestino y denunció la flagrante y sostenida violación del Derecho Internacional, el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos de ese pueblo hermano.
En el cierre de sus palabras, la ministra interina del Minsap reiteró, partiendo de las tradiciones humanitarias del pueblo cubano y en nombre de las instituciones que integrarán la Conadih, el compromiso de Cuba con el fortalecimiento y defensa del Derecho Internacional Humanitario.