Cubanos reiteran su devoción espiritista

Share Button
Por Martín Corona Jerez | 4 abril, 2024 |
0
Ciro Labrada Estrada, presidente de la Federación Espiritista de Granma (Granfe) FOTO/ Rafael Martínez Arias

Espiritistas de Cuba, segundo país en el número de sociedades de esta rama, reiteran, en estos días, su devoción hacia la filosofía que estudian y practican, la cual tiene a Dios en el centro y se basa en la armonía de la fe y la razón.

Como es tradicional, dentro de los recintos de la denominación, los habituales encuentros de fraternidad y sesiones de aprendizaje devienen espacios de recordación al codificador del Espiritismo, el filósofo y catedrático francés Hippolyte León Denizard Rivail (Allan Kardec), desencarnado en París, el 31 de marzo de 1869, tras publicar los textos básicos de una ciencia novedosa, atractiva y utilísima para los humanos.

Conocedores del tema recuerdan que Kardec fue alumno aventajado de Johann Heinrich Pestalozzi (uno de los padres de la pedagogía moderna), e inauguró la impactante cosmovisión, el 18 de abril de 1857, con El Libro de los Espíritus, donde explicó los fundamentos de su doctrina.

Destacan que, en otro texto, ¿Qué es el Espiritismo?, Kardec y sus mentores precisaron: “El Espiritismo es la ciencia que trata de la naturaleza, origen y destino de los espíritus, y de sus relaciones con el mundo corporal”, después de precisar: “…como doctrina filosófica, comprende todas las consecuencias morales que se desprenden de semejantes relaciones.”

Uno de los principales homenajes al Codificador se efectuó, el 30 de marzo último, en la ciudad de Bayamo, organizado por la Federación Espiritista de la Provincia de Granma (Granfé), la de más integrantes entre las cinco existentes en el país.

Ciro Labrada Estrada, presidente de Más Luz y de la Granfé, señaló que, todos los años, del 31 de marzo al 18 de abril, millones de personas intervienen en una jornada planetaria dedicada a rememorar acontecimientos notables del Espiritismo y a divulgar la visión espiritual de la vida, necesidad urgente para los humanos, sobre todo en las actuales circunstancias.

Entre esos hechos, también mencionó la inauguración de la Sociedad Espírita de París, primera de su tipo y que abrió las puertas el 1 de abril de 1858, y la publicación, en el cuarto mes de 1864, de El Evangelio según el Espiritismo, el libro más divulgado entre los firmados por Kardec.

En este volumen se afirma que “contiene las máximas morales de Cristo, su concordancia con el Espiritismo y su aplicación a las diversas situaciones de la vida”.

Julio Mesa Estévez y Rigoberto Vecino Sánchez, presidentes de las federaciones de Camagüey y de Holguín, en igual orden, recalcaron la necesidad de conocer profundamente la ciencia mencionada, y exhortaron a seguir fortaleciendo los tradicionales vínculos unitarios entre seguidores de la doctrina.

El encuentro comenzó en la centenaria sociedad Más Luz, donde ponentes de Granma, Camagüey y Holguín impartieron conferencias acerca de la vida y la obra de Kardec, la permanente actualidad de El Evangelio según el Espiritismo  y aspectos esenciales de la mediumnidad espiritista.

La sesión fue amenizada con décimas, canciones e himnos, y la clausura tuvo lugar en la también centenaria sociedad La Antorcha del Camino, donde se realizó una intensa muestra del cordón, la manera más extendida en la zona para invocar a los espíritus.

Los homenajes continuaron, el 31 de marzo, en las habituales sesiones dominicales de sociedades granmenses, como Más Luz, La Antorcha del Camino, En Pos de la Verdad, Amor al Progreso y Hacia la Verdad, las tres últimas radicadas entre las montañas de la Sierra Maestra, en el municipio de Buey Arriba.

También reportaron recordaciones a Allan Kardec los centros Fe y Caridad y Lury-Estela, de Camagüey; Amalia Domingo Soler, de Holguín; Buscando la verdad, en el poblado granmense de Guisa, y  agrupaciones homólogas de otras regiones cubanas.

Nacido en 1804, el Codificador reunió y comentó comunicaciones mediúmnicas recibidas por grupos de diversos países y ciudades, lo cual concede fuerza indiscutible a las ideas básicas de la doctrina, publicadas en El Libro de los Espíritus, El Libro de los Médiums, ¿Qué es el Espiritismo?,  El Evangelio según el EspiritismoLa Génesis, El cielo y el infierno, El Espiritismo en su más simple expresión, La Revista Espírita y otros textos.

Uno de los continuadores, Gabriel Delanne, escribió: “La obra de Allan Kardec es imperecedera por su claridad y lógica, así como por fundarse en la observación imparcial de los hechos”.

En conferencias impartidas en Más Luz y en otros espacios, Ciro Labrada Estrada, reconocido investigador del Espiritismo, comentó que esta ciencia es muy joven, con menos de 170 años de existencia, y en los tiempos actuales urge profundizar su conocimiento.

Es necesario, añadió, comprender nuestra esencia de seres espirituales, para sustentar una ética liberadora y aportar el máximo de las potencialidades a los objetivos humanos de progreso y paz.

También destacó la gran coincidencia del pensamiento filosófico del mayor pensador cubano, José Martí, con el ideario espírita, el cual marcha a la par del desarrollo científico de la humanidad.

Aunque la cifra no es estable, en las últimas décadas Cuba ha reportado más de medio millar de instituciones espiritistas asentadas en los registros oficiales, cantidad que la sitúa como segundo país del planeta, antecedido por Brasil.

En esta rama, la nación caribeña tiene autorizadas como organizaciones de mayor rango las federaciones provinciales, creadas hace alrededor de una década en La Habana, Granma, Las Tunas, Holguín y Camagüey.

Según expertos, la gran mayoría de los centros y sociedades espíritas cubanos radica en las seis provincias más orientales. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *