
Tras los análisis por parte de coordinadores y cancilleres en sus respectivos encuentros, corresponderá a los presidentes, primeros ministros y jefes de delegaciones ratificar los documentos, entre los que se incluye un plan de acción.
El gobernante destacó por otra parte las potencialidades del mecanismo de concertación política integrado por todas las naciones del continente americano, excepto Estados Unidos y Canadá.
Si hablamos de crecimiento económico, el bloque es un espacio óptimo para cooperar, facilitando el comercio y los encadenamientos productivos que creen millones de empleos en nuestra región, aseveró.
Mencionó asimismo las posibilidades existentes en la organización para proteger a los pueblos de los efectos del cambio climático y los desastres naturales, impulsar la seguridad alimentaria, luchar contra la desigualdad y promover la educación.
‘Es aquí, en definitiva; en esta alianza de pueblos, en esta comunidad de hermanos, donde debemos encontrar las ideas, los caminos, las acciones y la voluntad política para hacer realidad el destino histórico de América Latina y El Caribe’, recalcó.
A la reunión asisten mandatarios de países como Cuba, Raúl Castro; Ecuador, Rafael Correa; Bolivia, Evo Morales, y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, a quien República Dominicana traspasará este miércoles la presidencia pro tempore del organismo.
La Celac tuvo su primera reunión presidencial en Chile en 2013, la segunda en Cuba (2014), la tercera en Costa Rica (2015) y la cuarta en Ecuador (2016).