El sector educacional divulga desde el proceso de enseñanza-aprendizaje las bondades existentes en el nuevo Código de las familias de cara a su referendo popular el 25 de septiembre.
“Como parte de la preparación con los estudiantes, trabajadores y familiares para la discusión del proyecto del Código de las familias, se realizaron varias acciones de carácter general para la capacitación a directivos, docentes y estudiantes de Preuniversitario, Educación Técnica y Profesional y de Formación Pedagógica; la estructura provincial y municipal, y la federación de enseñanza media, en coordinación con las autoridades del Consejo electoral provincial y de los territorios, la Unión de Juristas y la Decana de la Facultad de Derecho en la Universidad de Granma”, explicó Teresa Pérez Trinchet, directora provincial de Educación.
“Por su importancia y la necesidad del Voto Si, las acciones se centran en sistematizar desde los espacios de diálogos en revolución, reflexión y debate e intercambio con educandos y los trabajadores durante el mes de septiembre y antes del 25”, recalcó Pérez Trinchet.
El nuevo Código de las Familias busca reconocer y proteger a los sectores vulnerables de la sociedad, hay un tratamiento intencionado contra la discriminación y la violencia en el espacio familiar, reconoce los derechos de las personas adultas mayores, incorpora la posibilidad de la gestación solidaria, transforma el sistema de potestad a uno de responsabilidad en la relación madres y padres para con sus hijos y desarrolla el derecho de todas las personas a fundar una familia y contraer matrimonio.
El impacto del anteproyecto del nuevo Código de las Familias no se limita al ámbito jurídico, sino que irradia lo educativo porque promueve el respeto a la diversidad, condena la violencia y privilegia los afectos.