Debaten sobre el rol de la Anec

Share Button
Por Eugenio Pérez Almarales | 18 julio, 2025 |
0

La labor de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (Anec) en Granma, para contribuir a la corrección de distorsiones y a reimpulsar la economía, centró los debates, este viernes, durante la reunión del Consejo Provincial de la organización.
El Doctor en Ciencias Pedro Castro Contreras destacó que uno de los retos es la disminución de matrículas en las carreras de Economía y Contabilidad en la Universidad de Granma (UDG).

Asimismo, instó a fortalecer las relaciones entre la organización y las empresas del territorio, lo que contribuiría a la formación de universitarios en las sedes municipales de la UDG, aprovechando el potencial de especialistas que laboran en diferentes entidades.

El académico exhortó, también, a continuar la formación de capacidades de los economistas del territorio, mediante cursos de diplomado, maestría y doctorado, e hizo énfasis en la necesidad de lograr la apertura del doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Granma.

La Máster en Ciencias Carmen Gálvez Velázquez, presidenta provincial de la Anec, informó que en septiembre el Comité Provincial de la organización aprobará las proyecciones de trabajo y el plan de acción, tomando como base los acuerdos del reciente IX Congreso de la Anec.

En tanto, el Máster en Ciencias Rolando Montes Batista, director de la filial del Centro de Superación y Capacitación de la Anec (Cespanec), abogó por ampliar el estudio de la Economía Política y fortalecer tanto la atención como el reconocimiento social a los economistas.

Los miembros del Consejo coincidieron en subrayar la necesidad de atraer a jóvenes egresados y estudiantes de carreras vinculadas a las ciencias económicas, con vistas a renovar y robustecer la membresía de la asociación.

Además, resaltaron la importancia de divulgar la realidad socioeconómica de Granma, como parte del esfuerzo colectivo por incrementar la conciencia y la participación social en el desarrollo económico del territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *