Debates en torno a la memoria histórica a la luz de estos tiempos

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 19 octubre, 2024 |
0
Foto Anaisis Hidalgo Rodríguez

El panel “Memoria histórica en el fortalecimiento de la identidad cubana”,  en  el marco del XXXII Evento Crisol de la Nacionalidad Cubana, suscitó importantes reflexiones en torno al papel de la memoria histórica en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, el Registro de Memoria del mundo, la Ley de transparencia recientemente aprobada en el país y los pasos del Archivo Histórico Nacional en el cumplimiento de estos objetivos.

Los panelistas de tan importantes disertaciones, fueron los Másteres en Ciencias Isbel Vivar González, Directora de la Dirección Nacional de Gestión Documental y Archivo, perteneciente al Ministerio de Ciencia; Yorlis Delgado López, investigador y profesor auxiliar del colegio de San Gerónimo de La Habana; Maryuska Hernández Reyes, del Ministerio de Ciencia y la Licenciada Elvira Corbelle Sanjurjo, directora general del Archivo Nacional de la República de Cuba.

Yorlis Delgado López, defendió la idea de que los Archivos, la gestión documental y los documentos tienen una incidencia directa sobre los 17 objetivos de la Agenda 20230, una investigación que nación en 2023.

“No se puede avanzar socialmente ni políticamente en un país, si no se tienen en cuenta los archivos”, sentenció a la vez que hizo referencia a las bondades de la memoria histórica contenida en los Archivos y a cómo esta nos permite consultar datos estadísticos, las acciones de intervención, la transparencia en la rendición de cuentas, el acceso a la información relativo a la Agenda 2030, por eso defendemos la idea con determinados argumentos de cómo nosotros podemos ayudar a la consecución de la Agenda”.

Mariuska Hernández Reyes, jefa del Departamento de Control a Archivos Históricos de la Dirección de Gestión Documental y Archivos, socializó entre los presentes el Registro Memoria del Mundo como otro recurso para salvaguardar el patrimonio documental de la nación cubana.

Se presentaron las directrices de este registro y propuestas para que el patrimonio documental que conserva la provincia de Granma pueda presentar documentos y colecciones documentales a este registro contentivo de tres categorías: nacional, regional y mundial, que les imprime un estatus y una mayor accesibilidad a las colecciones documentales que conservan nuestros territorios.

“En el caso de Cuba, explicó, ya están insertadas en el Registro Internacional de Memoria del mundo la Colección de documentos de José Martí, que atesora la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado; la Colección Ernesto Guevara, del Centro Che; las Actas Capitulares de La Habana, de la Oficina del Historiador de la ciudad y las Colecciones del Noticiero Icaic Latinoamericano y de Carteles del propio Icaic, en tanto otras colecciones y documentos están incluidas en el Registro regional y nacional”.

Isbet Vivar González ofreció un acercamiento a la Ley de transparencia aprobada recientemente el 18 de julio de 2024. Conceptos, antecedentes e importancia fueron abordados con la finalidad de esclarecer estos términos y ganar en cultura.

“En el siglo XXI el mundo comienza a abrirse a la transparencia, Cuba no se queda atrás y la comisión nacional de Memoria histórica lleva a cabo un diagnóstico que demostró, sobre todo, que necesitábamos transparentar y dar acceso a las fuentes documentales.

Con la constitución de 2019 se habla de que el ciudadano cubano tiene que tener por derecho, acceso a la información, ello da paso a  un sistema de trabajo que desemboca en la aprobación de esta ley.

Fue una tarea que también incorporó a parte de la población, a organismos, instituciones, personalidades que aportaron y enriquecieron esta Ley.

El auditorio esclareció aspectos relacionados con la información pública, qué es transparencia, quiénes son los sujetos obligados a transparentar la información, entre otros conceptos.

Además, hizo referencia a las excepciones para el acceso ciudadano: la información clasificada o limitada y hechos que, de divulgarse, “constituyan un daño, peligro, afectación o violación” para la soberanía, defensa y seguridad nacionales, los datos personales, un procedimiento judicial o administrativo en trámites, los derechos de propiedad intelectual, la confidencialidad de datos comerciales y el medioambiente.

Explicó también sobre las reclamaciones que puede hacer el usuario cuando no está de acuerdo con que no se le entregue una información, y de la responsabilidad que tienen los usuarios y sujetos obligados con la información que conservan.

“La estrategia que tenemos para la implementación se basa fundamentalmente en capacitación y comunicación, para que las instituciones estatales sepan que tienen que transparentar y dar acceso a la información y utilizar las Tecnologías de la información para promover este acceso, lo cual también constituye un reto en el orden material y de infraestructura tecnológica, y por supuesto que la gente gane en cultura de transparencia al acceso”, destacó Isbel Vivar González.

El Archivo Nacional y su red de archivos históricos están articulando la preparación de la implementación de la Ley de transparencia y acceso a la información pública, con vistas a ello, explicó Elvira Corbelle Sanjurjo, se hizo un diagnóstico de los fondos que pudieran tener acceso libre.

“De dos mil 165 fondos documentales que hoy se conservan en toda la red de archivos históricos del país, solamente nueve tienen acceso restringido amparados por la Ley de Protección de Datos personales y además porque tributan a la soberanía y defensa del país”, precisó Elvira Corbelle Sanjurjo.

La titular insistió en que es responsabilidad de la ciudadanía el uso de la información a la que acceden desde sus fondos documentales, en cambio instó a la capacitación continua del personal para enfrentar la solicitud de la información.

“Este año al cierre de agosto se han atendido más de 35 mil usuarios, una cifra importante que habla del cumplimiento de la agenda 2030 cuando aboga por la informatización de los archivos, los procesos y el acceso vía web a los fondos documentales para que se pueda acceder no solo desde Cuba, sino también desde el exterior”, informó Corbelle Sanjurjo.

También anunció que los primeros fondos deben estar a disposición de los usuarios a fines de este año y que se han dado pasos para que los servicios tradicionales que se brindan sean en formato digital para lo cual se ha implementado el sello electrónico digital.

Se han dado pasos también en la agenda 2030 en todo lo que tiene que ver con la digitalización y el acceso a esa información, de hecho un número importante de estos fondos documentales se están digitalizando y se trabaja en los metadatos para poder acceder a la información y que esta sea más asequible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *