Inclusión, clave para atender a las personas autistas

Share Button
Por Agencia Cubana de Noticias (ACN) | 2 abril, 2016 |
0

autismo-cubaInclusión es la palabra o reto clave para celebrar, cada dos de abril, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

La incapacidad para la interacción social, el aislamiento y los movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos, son algunos de los síntomas que presentan las personas autistas.

Se trata de un trastorno profundo del desarrollo, caracterizado por limitaciones en el lenguaje, la interacción social, la cognición y el comportamiento, acompañadas de conductas repetitivas o inusuales.

Ello condiciona que, quienes lo padecen, por ejemplo, no se interesen por establecer una conversación con las personas que los rodean, ya que se les dificulta la comprensión (no entienden el sentido figurado, las frases abstractas); y no usan otras alternativas no verbales (señalar, hacer dibujos o gestos que indiquen lo que quieren), todo lo cual dificulta su participación en el entorno social en que viven estos pacientes.

Datos de la Organización Mundial de la Salud indicaron en 2012, que por cada 10 mil habitantes en el planeta 21 tienen autismo.

De manera que ante la prevalencia de este tipo de padecimientos en todas las regiones, en 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en el dos de abril como la fecha especial para aunar esfuerzos en pos de la inclusión.

Desde hace más de dos décadas en Cuba este asunto no atañe solo al sector de la salud, pues múltiples instituciones suman voluntades para que tanto infantes como padres adquieran los conocimientos que les permitan manejar la situación en el hogar, en el barrio, en la vida cotidiana.

Ejemplo de ello lo constituye  la creación de instituciones especializadas para atender a escolares con trastornos con espectro autista, así como también las sesiones que, coordinadas con especialistas de Cultura o Deporte, proporcionan que los pequeños interactúen en grupos mediante la equinoterapia y otras técnicas.

Las numerosas variantes del autismo no tienen un origen conocido, son difíciles de catalogar y su tratamiento es muy costoso, aunque en Cuba los 188 estudiantes diagnosticados con esta condición son atendidos de manera gratuita en cinco escuelas, incluidas dentro de la red de 367 centros que abarca a casi 40 mil niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE).
El país ha fomentado, además, software para el diagnóstico precoz de trastornos del desarrollo, con el objetivo de  hacer más atractivos los métodos de evaluación para identificar los tipos de NEE, y no son mayores los avances  por las limitaciones que impone el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos.

Por su relevante trayectoria, del dos al cinco de julio de 2013 Cuba fue sede del Primer Encuentro Internacional sobre Autismo e Inclusión, en el que especialistas de 25 naciones constataron la voluntad política del país en aras de consolidar la educación especial y la superación de los profesionales del ramo.

Pero expresión del prestigio ganado por la isla no solo lo constituye haber organizado ese encuentro con el coauspicio  de la Asociación Mundial de Educación Especial y el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial,  sino que este último radica en La Habana, donde ofrece a docentes de varios países la posibilidad de obtener la maestría en esa modalidad educativa y el doctorado en Ciencias Pedagógicas.

Este dos de abril tampoco pasará desapercibido en el país el azul, color que representa el espectro del autismo.

En diversos territorios la fecha es recordada con caminatas ecológicas, exposiciones, charlas, talleres de integración, conciertos de trovadores, presentación de materiales audiovisuales y siembra de árboles.

El propósito es contribuir al reconocimiento social de las personas autistas, fomentando en ellas valores relacionados con el cuidado, protección y conservación del medio ambiente y en especial de la flora cubana, también formas o maneras de lograr su inclusión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *