
En cómo hacer efectivo el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista, se centraron los debates suscitados este jueves en Bayamo, a propósito de las conclusiones aquí de la décimo cuarta comprobación al control interno.
Entre el 19 de septiembre y el 31 de octubre últimos, 25 entidades del territorio fueron involucradas en ese proceso, en el cual participaron 147 auditores, siete supervisores, apoyados por profesores y estudiantes de la Universidad, y los que de conjunto realizaron poco más de 200 supervisiones a indicadores que determinan la eficacia empresarial, y el control y utilización adecuada de los recursos disponibles.
El Vicecontralor General de la República, Reynol Pérez Fonticoba, destacó en la ocasión que la mayor parte de las entidades controladas fueron evaluadas de aceptable en materia de control interno.
Se refirió al no cumplimiento de muchos planes, dado el impacto del bloqueo en la economía y los problemas de financiamiento, pero lo importante es definir qué más se puede hacer aún en esas condiciones.
Precisó que en las entidades están implementadas las medidas aprobadas por el país con miras al perfeccionamiento de las empresas socialistas, pero hay que ir a la efectividad de las mismas, hacer un diagnóstico al respeto en cada lugar.
Tocó el tema de la relación costo-precio-utilidad, y dijo que hay precios centralizados que inducen pérdidas en las empresas, y que de incrementarlos se produciría una afectación mayor en los bolsillos de los cubanos; entonces se trata de un análisis particularizado de los costos, y de las medidas que pueden aplicarse para elevar en general la eficiencia empresarial.
En la mayoría de las entidades, llamó a la reflexión, a ese análisis le falta profundidad, por diversas causas, una de estas, porque han transcurrido algunos años sin utilizar tal herramienta; mas, hay que partir de determinar si hoy tenemos preparados a los auditores y a las administraciones para incursionar en estos temas, para aplicar programas tendentes a reducir gastos y costos.
La relación de las pérdidas y las utilidades con la contabilidad y con el costo; la contratación y licitación; la tendencia a pagar altos precios por servicios (incluido el sector no estatal) mientras no siempre se gestiona por bajarlos un poco, son otros de los temas abordados en el intercambio de este jueves, y que deben cobrar fuerza en el día a día de las organizaciones productivas y de servicios.