Desafíos y soluciones para la integración de políticas sociales en Cuba: Un debate académico

Share Button
Por Cubadebate | 26 febrero, 2025 |
0
Académicos debaten sobre políticas demográficas en taller realizado por el 53 aniversario del Cedem. Foto: Cubadebate

En Cuba existen disímiles investigaciones y programas vinculados a las políticas sociales de la población y el desarrollo sostenible, sin embargo, la falta de complementación entre todas estas iniciativas trae como consecuencia que no siempre los resultados sean los esperados.

¿Cómo hacer que funcionen como un todo? Esa fue la principal pregunta que marcó el inicio del diálogo entre académicos, durante la tarde de este martes 25 de febrero, en el taller realizado por el 53 aniversario del Centro de Estudios Demográficos    (Cedem.)

Marisol Alfonso de Armas, jefa de la oficina en Cuba de UNFPA, inició su intervención comentando algunos de los aspectos que habían abordado en el taller anterior, entre los cuales estaban: la integración de la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes y del Sistema Nacional de Cuidados Integrales con la política para la atención de la dinámica demográfica.

“En cuanto a las sinergias, diferencias y complementariedades, en muchas ocasiones coinciden las estructuras y se genera sobrecarga a nivel territorial fundamentalmente. Esto hacía difícil esa duplicidad por la falta de articulación entre sus arquitecturas. Además, en términos de monitoreo los indicadores eran demasiado abarcadores y no permitían evaluar realmente el cambio con esta política, para chequear a lo que estos observatorios pueden contribuir”, aseguró.

Alfonso de Armas hizo énfasis también en una serie de recomendaciones para optimizar el funcionamiento del mecanismo de gobernanza a nivel de territorios. En este caso, destacó la necesidad de crear espacios municipales y en los consejos populares, de codecisión, cogestión y diseño de las políticas nacionales para que puedan interactuar con las locales.

“Las políticas en su mayoría apuntan a indicadores relacionados con la educación, empleo, servicios, desarrollo científico y tecnológico, vivienda, entre otras, por lo cual sería conveniente constituir un grupo de trabajo académico que elabore un instrumento de capacitación integral de las políticas y programas a nivel territorial y local. Además, necesitamos la participación de varias disciplinas, con enfoques que se complementen, y hacer énfasis en prioridades y definición de grupos vulnerables”, agregó la directiva de UNFPA.

La rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado García, también expuso su propuesta, en este caso, vinculada al cálculo del índice de sostenibilidad municipal. Allí abordó algunos ejemplos en el mundo de herramientas que le permiten a esos países medir el desarrollo de sus municipios y ciudades.

“Debemos optimizar procesos y definir variables, levantar los datos necesarios, realizar los cálculos y así mejorar las estrategias de desarrollo territorial. La idea es hacerlo desde las distintas organizaciones, pues ello permite tener miradas diferentes”, argumentó Nicado García.

Fundora Nevot señaló la necesidad de perfeccionar servicios sociales comunitarios donde participen diversos actores económicos, dando una idea de red. Foto: Cubadebate

Por otro lado, las doctoras María del Carmen Zabala Arguelles y Geydis Elena Fundora Nevot, en representación de FLACSO, abordaron en su intervención cómo las políticas sociales han intentado incorporar elementos de composición y dinámica poblacional. A lo cual también le dieron respuesta con un análisis de acciones, resultados esperados, salidas e indicadores.

“En el caso de la atención a personas adultas mayores, cuando se distribuye la masa de trabajadores sociales en correspondencia con las problemáticas identificadas en cada territorio, representa un primer paso para conectar con los objetivos de la política de atención a la dinámica demográfica. Además, se deben perfeccionar servicios sociales comunitarios donde participen diversos actores económicos, dando una idea de red, por solo citar unos ejemplos”, comentó Fundora Nevot.

Vinculado con los principales aportes de la gestión de la calidad de la administración pública municipal para el desarrollo humano local, la Dra. C. Caridad Rosa Jiménez Morales, dijo que a partir del 2021 el Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP) ha hecho énfasis en cuatro territorios habaneros, donde se ha podido evaluar en la gestión de la calidad de la administración pública municipal en cara de la visión del desarrollo urbano.

“Durante esta investigación se lograron doce acciones de capacitación y apoyo a diferentes organismos e instituciones. También se identificó tejido productivo y sus encadenamientos en el municipio Cotorro y continuamos estudiando otras experiencias”.

El CEAP insistió en la formación de competencias. Diseñar , junto a otras instituciones, un programa integral de capacitación en temas relacionados con el desarrollo local e implementar la metodología concebida en materia de capacitación de directivos y funcionarios en todos los territorios posibles.

Al concluir el taller, el director del Centro de Estudios Demográficos, Antonio Aja Díaz, hizo un llamado a la sensibilidad y a conocer la diversidad poblacional a nivel de municipio. Además, enfatizó en revisar la cantidad de observatorios aprobados, dejando solo los imprescindibles, lo cual contribuye a optimizar tiempo y esfuerzos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *