
“Hacer desde la Ciencia y la innovación es una condición de supervivencia. En ello nos va la vida”, subrayó, en sesión ordinaria de trabajo, el Doctor en Ciencias Rafael Izaguirre Remón, presidente del Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas (CCSH) de Granma.
Durante la jornada se debatió en torno al papel de esta Ciencia en el contexto socioeconómico actual y su rol en la innovación.
Yolennis Rodríguez Paneque, subdelegada del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, hizo referencia a algunas generalidades del funcionamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en el territorio a raíz del proceso de transformación hace tres años, y su cuerpo legislativo.
“En Granma una de las políticas que menos avances registró, el pasado año, fue la Propiedad industrial; Normalización, Metrología, Calidad e Inocuidad de los alimentos”, apuntó Rodríguez Paneque.
Referente al potencial científico, Granma cuenta con 360 investigadores en cualquiera de sus categorías y tres jóvenes tecnólogos en puestos clave, debilidad que atenta contra el desarrollo de productos exportables.
Los retos más ingentes se centran en desarrollar bienes y nuevos productos, vinculados a cadenas globales de valor como complemento del desarrollo territorial.
Prisciliano Guisado Tapia, jefe del Grupo permanente para la promoción de las exportaciones en Granma, abogó por la unidad de estrategias entre el Citma, con su política de ciencia, y el Comercio Exterior si queremos transformar la economía del país y que impacte en la sociedad y el medioambiente.
En otro orden, exhortó a eliminar burocratismos para agilizar procedimientos en la base, que limitan la diversificación de las exportaciones e identificar las posibilidades de inversión extranjera y de exportación desde la mirada de la ciencia y la innovación.
Izaguirre Remón reflexionó en torno a la la gestión de gobierno basado en ciencia y la demanda de un mayor protagonismo de las Ciencias Sociales.
“La idea de este modelo de gestión de gobierno basado en ciencia es conectar el conocimiento con la solución de problemas en el ámbito territorial e implica esfuerzo económico, ambiental y de las instituciones en aras de integrar esfuerzos, recursos y visiones concatenadas”, sentenció.
A partir de esta política el país ha definido, entre sus prioridades, la generación de productos exportables, potenciar la producción de alimentos y el cambio de matriz energética que deben ser aterrizados a cada territorio.
Seguido de estos, figuran el desarrollo de productos bio farmacéuticos, el turismo, los servicios médicos, la producción de alimento animal, la mejora y calidad del crudo cubano.
El Doctor en Ciencias Guillermo Calixto González Labrada, fundador del CCSH, reflexionó en el papel asesor del Consejo, toda vez que los asesorados reconocen la necesidad de ser asesorados y hacia ahí está el primer reto.
“El Consejo puede hacer mucho por Granma. En el territorio hay una experticia que puede incidir desde sus diferentes lecturas en el mejoramiento humano”.
En consonancia abogó por establecer un sistema de relaciones capaz de cerrar ciclos a partir de la participación de los principales decisores.
Entre las propuestas para perfeccionar la gestión de gobierno del territorio desde la visión de Gobierno basado en ciencia e innovación, acordó rescatar el diálogo con los decisores, entre estos, el director de desarrollo del gobierno provincial; exigir que se presente al Consejo la estrategia de desarrollo de la provincia en función de buscar nichos de asesoría y crear capacidades en la provincia y el municipio para la implicación en el contexto granmense.
Al cierre el Máster en Ciencias Alejandro Portales Díaz, secretario del Consejo realizó la convocatoria al Reconocimiento anual de las Ciencias sociales.
Como preámbulo se proyectó un collage de imágenes acopiadas por el archivo histórico provincial que reflejan la trayectoria del CCSH durante los 30 años de constituido este órgano.
Presidieron la sesión de trabajo Tania María Heredia de la Guardia, miembro del buró provincial del Partido Comunista de Cuba en Granma, y la Máster en Ciencias Narcy Margarita Bueno Figueras, rectora de la Universidad de Granma.