
Los aporte innovadores en la esfera agropecuaria son imprescindibles para el desarrollo, ante el cambio climático y las tensiones económicas presentes hoy en el país.
Al respecto, Silerda González Sánchez, jefa de Departamento de Ciencia, innovación y desarrollo, en la Delegación provincial de la Agricultura, destacó la contribución de cinco proyectos de colaboración internacional que se ejecutan en Granma.
González Sánchez calificó sus resultados de positivos y ejemplificó con la realización del denominado Vietnam-Cuba, con la estrategia de mejorar la producción de variedades de semillas para el cultivo del arroz, el que prevé cerrar, en una segunda etapa, a finales del 2025.
Añadió que persigue la utilización de nueva tecnología con una visión hasta el 2030 y proyección en el sistema hidráulico para lograr el uso eficiente del agua como esencia en la producción.
Explicó que busca generalizar rendimientos agrícolas de cuatro toneladas por hectárea, en modelos demostrativos de forma intensiva, en 100 hectáreas, en los municipios de Río Cauto, Yara y Bartolomé Masó.
PRODECAFÉ, es otro proyecto, enmarcado en el desarrollo cooperativo agroforestal en los municipios de Guisa, Buey Arriba, Bartolomé Masó, Campechuela, Media Luna y Pilón que abarcan 63 bases productivas y 69 comunidades rurales.
Señaló que su alcance está en mejorar los rendimientos cafetaleros y mucha capacitación, además de los recursos e insumos y la tecnología, con fecha de terminación en el 2027.
Otro de los proyectos de cooperación internacional es el del fortalecimiento de la resiliencia del sistema alimentario local a desastres naturales y al cambio climático, conocido como Koika, que se desarrolla en una primera etapa en el municipio de Jiguaní, aún por concluir, y tendrá continuidad en Río Cauto, donde incluirán las producciones arrocera y ganadera para beneficiar a niños, ancianos y embarazadas.
Se incluye COBIMAS que es la Introducción de nuevos métodos agrícolas para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad con recursos fitogenéticos, auspiciado por el Fondo Global del Medio Ambiente, con ejecución en Río Cauto.
La especialista dijo que COBIMAS busca fortalecer la Empresa municipal agroindustrial y la Unidad Empresarial de base, Flora y Fauna con la entrega de una minindustria, para procesar la leche de cabra y la elaboración de frutas y otros productos secos, además de algunos medios de transportes. Debe concluir el próximo 2026.
Informó que se acomete un proyecto coordinado por la Estación experimental de Guisa, que incluye al antes mencionado municipio, Bartolomé Masó y Buey Arriba y se denomina: Integrando biodiversidad de paisajes agrícolas y ganaderos en ecosistemas relevantes del Oriente cubano.
Igualmente, con el propósito de alcanzar la soberanía alimentaria en el territorio, están los proyectos Alimentación Escolar Sostenible + Fondo Ruso, que se aplica en Bartolomé Masó, Guisa y Buey Arriba y Mi Costa con la participación del sistema de la Agricultura en la reforestación de zonas del manglar en Manzanillo.