Destacan relación de Martí con Bayamo

Share Button
Por Yelandi Milanés Guardia | 27 enero, 2022 |
0
Estatua erigida en Bayamo en honor a José Martí/FOTO Rafael Martínez Arias

El vínculo estrecho del Apóstol con la historia y personalidades de Bayamo fue destacado, este miércoles, por el investigador Aldo Daniel Naranjo Tamayo en una conferencia ofrecida en la sede provincial de la Sociedad Cultural José Martí.

Entre los aspectos abordados por Naranjo Tamayo que validan esta relación estuvo el soneto 10 de octubre publicado en 1869 donde dice: “Del ancho Cauto a la Escambraica sierra,/Ruge el cañón , al bélico estampido,/El bárbaro opresor, estremecido,/ Gime, solloza, y tímido se aterra.” Sin dudas en este verso cuando el Maestro se refiere al Cauto está haciendo alusión a la llanura donde está ubicado Bayamo.

En el texto La República Española ante la Revolución Cubana, el más universal de los cubanos resalta la actitud bravía de los bayameses al quemar su ciudad y señala: “Como la Península quemó a Sagunto, Cuba quemó a Bayamo”.

En otros momentos de su vida el nacido en la habanera calle de Paula no solo destaca la heroicidad del pueblo al prender fuego a su amado terruño, sino que detalla la repercusión del inevitable éxodo, en el cual los bayameses vivieron muchas precariedades y adversidades, por haber tomado la firme decisión de arrojarlo todo a las llamas antes de que cayera en manos españolas.

El también presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Granma manifestó en su exposición que Martí tuvo relación con alrededor de 30 bayameses, por lo cual conoció de cerca las cualidades de los nativos y la historia de este pedazo de tierra, reconocido por sus méritos como Cuna de la Nacionalidad Cubana.

Por eso no sorprende que el hombre de la Edad de Oro en una carta escrita a su amigo Fernando Figueredo Socarrás expresara con orgullo: “Ud. y yo somos bayameses, porque yo tengo de Bayamo el alma intrépida y natural, y los dos somos hijos de la verdad de la naturaleza”.

Entre los vínculos afectivos que estableció Pepe con oriundos de la Ciudad Antorcha destaca su amistad con José María Izaguirre, quien fuera un gran patriota, pedagogo, poeta e independentista cubano, el cual le ofreció empleo a Martí como profesor, cuando procedente de México llegó a Guatemala.

También mantuvo estrecha relación con José Joaquín Palma, quien sentía gran afecto por él y lo consideraba un gran creador y conocedor del mundo de las letras. Por eso al escribir un libro de poemas se lo envía a Martí para que vertiera su criterio al respecto, y este lo hace de una forma tan precisa y elogiosa en una carta, que luego se publicó como introducción al libro de poesías.

Aldo Daniel detalló con pasión las referencias de nuestro Héroe Nacional sobre la figura de Perucho Figueredo, a quien llamó el indómito revolucionario e hizo reflexiones profundas sobre su obra maestra: el Himno de Bayamo.

Entre los personajes menos afamados el historiador menciona a Silverio del Prado Pacheco, quien fue general de la contienda del 68 y cuando llegó a Estados Unidos y se entrevistó con Martí, responsabilizado por  Calixto García Cuba como representante del Comité Revolucionario Cubano, no pidió comodidades, ni ayuda para él y sus dos hijos en la emigración, sino que solo preguntó a qué hora salía el próximo barco para Cuba. Dicen que Martí reveló que frente a aquella petición, no puedo evitar que corriera por su rostro una lágrima de emoción y admiración.

La parte menos honorable sobre el tema fue el trato con el controversial y tristemente célebre bayamés Tomás Estrada Palma, quien lamentable al morir el Héroe Nacional echó por tierra su gran obra en el extranjero, pues desafortunadamente asumió la dirección del Partido Revolucionario Cubano. Este suceso desfavorable tuvo como consecuencia que años más tarde cuando emergieron sus verdaderas ideas anexionistas disolviera el Partido y su órgano oficial, el periódico Patria.

Afortunadamente, cuando hay hombres sin decoro hay otros que tienen  en sí el decoro de muchos hombres, y la vergüenza que produjo Estrada Palma con su actitud, fue borrada cuando Tamayo Naranjo hizo alusión a Francisco Vicente Aguilera, ese patricio venerado por los cubanos de su época y por los de todos los tiempos, a quien Martí idolatraba por haberlo entregado todo a la causa libertaria, sin importarle perder la enorme e impresionante fortuna que poseía, porque para él nada tenía mientras no tuviera Patria.

Ante esta figura excelsa, a quien era muy difícil calificar por su consagración total a la libertad y al desarrollo de Cuba, Martí magistralmente lo definió como: “El millonario heroico, el caballero intachable, el padre de la República”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *