Día de los Derechos Humanos: Empeño y voluntad (+ fotos)

Share Button
Por Yoenis Pompa Silva | 10 diciembre, 2022 |
0
Lilianis Pérez Vega/ FOTO Rafael Martínez Arias

La utilización del término inclusión define los derechos de las personas en situación de discapacidad, ya sea sensorial, cognitiva o físico-motora que en Cuba se proyectan como prioridad en el desarrollo económico y social.

Ejemplo de ello son Lilianis, Rafael y Héctor, tres emprendedores con limitación auditiva que laboran en el restaurante Manegua, una de las instalaciones gastronómicas perteneciente a la mipyme Mesón La Cuchipapa, en Bayamo.

“No soy discriminada por ser una persona sorda muda, al contrario, mis compañeros me ayudan cuando no entiendo algo y gozo de los mismos derechos que los demás, en lo personal y laboral”, expresa Lilianis Pérez Vega, elaboradora de ese centro.

Rafael Catá Pelegrino/ FOTO Rafael Martínez Arias

Su esposo Rafael Catá Pelegrino, y su amigo Héctor Eduardo Quezada Arévalo, quienes laboran junto a ella, cultivan una cultura del lenguaje de señas y de sensibilización hacia las personas sordas mudas.

Al respecto, Yanitza de la Torre Batista, jefa del proyecto, expresa que han adquirido conocimientos en ese sistema lingüístico: “La intención es incorporar a más personas en situación de discapacidad para crear un centro de formación en los servicios gastronómicos”.

En calle José Antonio Saco, número 430, la joven débil visual de 23 años Eliannis Figueredo Álvarez, nos habla del proyecto internacional ecuatoriano Oportunidad para negocios por cuenta propia al cual pertenece. Estudiante de cuarto año de Comunicación Social en la Universidad de Holguín, para ella no hay nada que le impida su formación profesional.

Eliannis Figueredo Álvarez/ FOTO Rafael Martínez Arias

“No estoy imposibilitada de realizar mi vida social. Nuestra voluntad y empeño, unido a las múltiples posibilidades de integración que ofrece el Estado cubano, demuestra que somos un pilar fundamental en la construcción de la sociedad”, afirma.

Virgen María Sánchez Rodríguez, desde su silla de ruedas, confecciona manualidades: “Comencé a los 37 años y hoy, a mi avanzada edad,  mantengo el concepto de que con amor todo se puede”.

Virgen María Sánchez Rodríguez/ FOTO Rafael Martínez Arias

Madre y abuela se dedica por entero a los trabajos de artesanía con yarey, desde pequeñas piezas hasta grandes objetos, como sombreros, bolsos, manteles y otras obras, exhibidas en exposiciones en La Habana, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Las Tunas.

Merecedora de la distinción Del Esfuerzo, la Victoria, y varios premios en ferias de artesanía, afirma que “de todo lo que hago, adquieren mayor significación los caballitos en papel maché, destinados a centros de Salud para emplearlos en la rehabilitación de niños con discapacidad físico-motora”.

Hoy, cuando el mundo celebra el Día internacional de los Derechos Humanos, bajo el lema: Dignidad, libertad y justicia para todos, Cuba, como Estado de Derecho, mediante diferentes programas, mantiene atención especial a las personas en situación de discapacidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *