Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 20 marzo, 2023 |
0

El 21 de marzo de 1960 ante una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica en contra de las leyes del apartheid, la policía abrió fuego y mató a 69 personas.

El apartheid fue el sistema de segregación racial que tuvo lugar en Sudáfrica y Namibia hasta 1992. Este sistema consistió en separar a las personas según su grupo étnico, es decir, los blancos y afro descendientes.

De esta manera, las personas denominadas blancas tenían acceso a todos los derechos y se prohibían las relaciones entre blancos y negros.

Este acontecimiento está marcado para la humanidad como histórico pues sentó el precedente que tiene la discriminación racial en la sociedad.

El 26 de octubre de 1966, la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó este día 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, pidiendo a los países y a la comunidad internacional que redoblen los esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

Diez años después, en 1979, la Asamblea General de la ONU decidió que debería organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una Semana de Solidaridad con los pueblos que luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial.

El tema del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en 2023 se centra en la urgencia de combatir el racismo y la discriminación racial.

Hace 75 años, por primera vez, la comunidad internacional acordó un conjunto de valores comunes y reconoció que los derechos son inherentes a todo ser humano y no los concede el Estado. Estos derechos están pactados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un modelo para las normas internacionales de derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo primero proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Y el artículo segundo afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza o de cualquier otra índole.

Aun así, el racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas comunes que persisten en todas las sociedades, sobre todo contra los migrantes, refugiados y los afro descendientes.

Cuba rechaza cualquier acto racista y discriminatorio con la voluntad politica de una sociedad más justa e inclusiva cuando el Gobierno cubano  aprobó en noviembre de 2019 el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Este miércoles 29 de marzo desde las 16 y hasta las 18 horas en Ginebra se debatirá sobre la urgencia de luchar contra el racismo y la discriminación racial 75 años después de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los participantes en mesa redonda compartirán su experiencia, conocimientos y recomendaciones sobre cómo abordar algunos de los retos y obstáculos más apremiantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *